Jubilación sin retiro: el 17% de los adultos mayores en la Argentina sigue trabajando

Según el INDEC, uno de cada seis jubilados mantiene una actividad laboral en el país. La necesidad económica, la desigualdad de género y la búsqueda de un rol activo explican el fenómeno. Especialistas advierten sobre la crisis del sistema previsional y el impacto emocional de trabajar en la vejez.

En la Argentina, jubilarse no siempre significa retirarse. De acuerdo con el último dosier estadístico que publicó el INDEC sobre personas mayores, el 17,1% de los adultos en edad jubilatoria sigue trabajando. La mayor actividad laboral se concentra en la franja de 60 a 74 años, mientras que se desploma a partir de los 75.

El fenómeno es complejo y tiene múltiples caras. Por un lado, la urgencia económica: uno de cada diez adultos mayores carece de cobertura previsional y, entre quienes acceden a una jubilación, los haberes resultan insuficientes para cubrir el costo de vida. A eso se suma una brecha de género persistente: las mujeres perciben, en promedio, un 27% menos que los varones.

Pero no todo es necesidad. También hay quienes eligen continuar: profesionales que mantienen su práctica, docentes que siguen enseñando o emprendedores que se niegan a soltar su proyecto. En esos casos, el trabajo no es una condena sino un sostén de identidad, vínculos y sentido de utilidad.

En diálogo con TN, el equipo de psicología del Centro de Cuidado Hirsch describe esta doble cara: “La jubilación es un derecho adquirido, pero no garantiza condiciones económicas dignas. Para muchos, la continuidad laboral es la única salida. Sin embargo, también hay personas que deciden seguir trabajando porque les da placer, les mantiene la rutina y les permite sentirse útiles”.

La diferencia es decisiva. “Cuando el trabajo es una elección, puede tener efectos positivos en la salud física y emocional. Estimula la mente, favorece los lazos sociales, aporta propósito. Pero cuando se convierte en una obligación para sobrevivir, lo que aparece es desgaste, angustia y cansancio mental”, advierten.

El contraste se refleja en los datos del INDEC: tanto en los hogares más pobres como en los más ricos, la tasa de trabajo en la vejez es mayor que en los sectores medios. En los primeros, por necesidad; en los segundos, por elección profesional.

La estadística se humaniza en la voz de quienes viven la jubilación sin retiro. Ángela tiene 69 años, es docente jubilada ysigue dando clases particulares en su casa de Villa Devoto. “Mi jubilación es baja y la plata se va en remedios, comida y cosas de primera necesidad. Pero además me gusta enseñar. Me mantiene viva la cabeza. Cuando un chico entiende algo gracias a mí, siento que todavía tengo mucho para dar”, cuenta.

Uno de cada seis jubilados sigue trabajando. (Foto: ilustrativa / Adobe Stock)
Uno de cada seis jubilados sigue trabajando. (Foto: ilustrativa / Adobe Stock)

Muy distinto es el caso de Héctor, un exempleado de comercio de 73 años que hoy cubre turnos en un estacionamiento de Caballito. “Con la mínima no me alcanza para el alquiler. Trabajo hasta la madrugada parado y con la espalda hecha bolsa. No lo hago por gusto, es cuestión de sobrevivir. La jubilación sola no me da ni para pagar remedios”.

Por su parte,Norma es abogada tiene 76 años y decidió mantener activo su estudio jurídico. “Podría retirarme, pero no quiero. Mis colegas me dicen que tengo energía de sobra. Para mí, el trabajo es parte de mi identidad. No es una carga, es mi manera de estar en el mundo”.

Tres historias distintas que condensan la tensión central: necesidad versus elección.

La mirada de los especialistas

El sociólogo Manuel Zunino, director de la consultora Proyección, interpreta el fenómeno como un síntoma social: “Que uno de cada seis jubilados siga trabajando nos habla de un sistema previsional debilitado y de un contrato social roto: trabajar ya no garantiza una vida digna”.

Zunino agrega que no se trata solo de economía, sino también de valores colectivos: “No es digno trabajar en la vejez excepto que sea por elección. En la Argentina, existe un consenso amplio en que el verdadero derecho es poder descansar después de décadas de esfuerzo. Naturalizar lo contrario es legitimar la precariedad”.

El sociólogo advierte además sobre las desigualdades que atraviesan al fenómeno: “Las clases populares trabajan en la vejez porque no tienen otra opción, en condiciones precarias. Los sectores altos lo hacen en roles elegidos, con mayor autonomía. Las mujeres, además, cargan con jubilaciones más bajas y con tareas de cuidado invisibilizadas”.

Un alto porcentaje de personas jubiladas sigue trabajando por necesidad o por elección. (Foto: Adobe Stock)
Un alto porcentaje de personas jubiladas sigue trabajando por necesidad o por elección. (Foto: Adobe Stock)

Más allá de las experiencias individuales, el fenómeno se enmarca en un problema estructural. El exministro de Trabajo bonaerense Marcelo Villegas lo explica: “El sistema previsional de reparto fue diseñado para una época en la que la expectativa de vida era mucho menor. Hoy los argentinos viven en promedio hasta los 80 años, y el equilibrio entre aportantes y beneficiarios está quebrado. El resultado es un sistema deficitario, con jubilaciones bajas y alta demanda de salud pública”.

Villegas advierte que se necesitan reformas profundas en tres frentes: impositivo, laboral y previsional. “Primero hay que generar inversiones y empleo formal para aumentar la base de aportes. Segundo, simplificar las leyes laborales para reducir la informalidad, que hoy supera el 35%. Y tercero, discutir un rediseño jubilatorio que contemple la mayor longevidad”, sostiene.

Un dato clave: muchos trabajadores llegan a la edad de retiro con aportes incompletos. Las moratorias previsionales permitieron que accedieran a una jubilación, pero con haberes muy bajos. “Las moratorias ayudan a contener, pero generan jubilaciones mínimas que obligan a seguir trabajando igual”, resume el exfuncionario.

El dilema no es exclusivo de la Argentina. En América Latina, países como Chile, Perú y México muestran tasas similares o incluso más altas de adultos mayores que trabajan después de jubilarse.

El debate sobre la jubilación sin retiro abre una pregunta de fondo: ¿qué significa envejecer con dignidad en una sociedad que envejece rápidamente? Según las proyecciones del INDEC, en 2050 los mayores de 60 años representarán casi el 25% de la población.

“Estamos ante un escenario donde se entrecruzan la crisis económica, la precarización laboral y la falta de reconocimiento al valor del descanso”, sintetiza Zunino. Para el sociólogo, la clave está en no confundir los planos: “Está muy bien que alguien quiera seguir trabajando a los 70 si lo disfruta. Lo preocupante es que la mayoría lo hace porque no le alcanza para vivir”.

En el primer trimestre de 2025, una de cada diez personas en edad jubilatoria no contaba con cobertura previsional. (Imagen: INDEC)
En el primer trimestre de 2025, una de cada diez personas en edad jubilatoria no contaba con cobertura previsional. (Imagen: INDEC)

En la misma línea, desde el Centro Hirsch remarcan la necesidad de generar alternativas: “El trabajo puede ser fuente de bienestar en la vejez, pero no puede ser la única tabla de salvación. La sociedad debe ofrecer espacios culturales, comunitarios y de participación que no dependan solo del mercado laboral”.

La jubilación sin retiro es, en definitiva, un espejo de la Argentina actual: muestra los límites de un sistema previsional en crisis, las desigualdades persistentes y la tensión entre la necesidad de subsistencia y el deseo de seguir activos.

Las historias de Ángela, Héctor y Norma ilustran que envejecer trabajando no significa lo mismo para todos. Para algunos es oportunidad; para otros, condena.

El desafío es colectivo: garantizar que jubilarse vuelva a significar descansar, y que quienes quieran seguir trabajando lo hagan por elección, no por obligación. Porque envejecer con sentido debería ser un derecho, no un privilegio.

  • Catamarca: vuelco fatal en Los Altos

    Catamarca: vuelco fatal en Los Altos

    Un siniestro vial fatal se registró en la mañana de éste lunes sobre la Ruta Nacional N° 64, a la altura de la localidad de Los Altos, donde un joven perdió la vida al protagonizar un violento vuelco. El vehículo involucrado es un Chevrolet Corsa, que circulaba en sentido norte/sur. Según las primeras informaciones, el…

  • ANSES: los requisitos para acceder al Pago Único de más de $400.000 en octubre

    ANSES: los requisitos para acceder al Pago Único de más de $400.000 en octubre

    Durante octubre, la ANSES habilitó el Pago Único de ANSES por Adopción, un beneficio extraordinario de $408.616 destinado a familias que obtuvieron una sentencia judicial de adopción. La medida busca acompañar económicamente a los hogares en el proceso de integración de un nuevo integrante, según confirmó el organismo previsional. El Pago Único de ANSES por Adopción es el monto…

  • Venta de autos usados: cifras récord marcaron el mejor septiembre en 30 años

    Venta de autos usados: cifras récord marcaron el mejor septiembre en 30 años

    La venta de autos usados en Argentina alcanzó cifras récord durante septiembre de 2025, convirtiéndose en el mejor noveno mes del año desde que existen registros oficiales (1995). Según datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), se comercializaron 171.364 vehículos, lo que representa un crecimiento del 5,45% interanual y una suba del 2,29% respecto a agosto (167.525 unidades). En lo…

  • Gildo Insfrán difundió una foto junto a Victoria Villarruel en un acto por el aniversario del ataque de Montoneros en Formosa

    Gildo Insfrán difundió una foto junto a Victoria Villarruel en un acto por el aniversario del ataque de Montoneros en Formosa

    La vicepresidenta, Victoria Villarruel, participó este domingo de un acto en Formosa junto al gobernador ultrakirchnerista, Gildo Insfrán, en el marco del 50° aniversario del ataque de Montoneros a un cuartel militar en aquella provincia. La titular del Senado hizo mención a la fecha y a la conmemoración del hecho en sus redes sociales, pero…

  • Becas Progresar: los requisitos para acceder al beneficio en octubre

    Becas Progresar: los requisitos para acceder al beneficio en octubre

    En octubre, miles de beneficiarios de las Becas Progresar fueron notificados sobre la revisión de sus datos académicos y personales. Según informó el Ministerio de Capital Humano, el pago se suspenderá temporalmente para quienes no cumplan con las condiciones exigidas por el reglamento del programa. El organismo recordó que aquellos beneficiarios que hayan finalizado su carrera o…

  • Jubilación sin retiro: el 17% de los adultos mayores en la Argentina sigue trabajando

    Jubilación sin retiro: el 17% de los adultos mayores en la Argentina sigue trabajando

    Según el INDEC, uno de cada seis jubilados mantiene una actividad laboral en el país. La necesidad económica, la desigualdad de género y la búsqueda de un rol activo explican el fenómeno. Especialistas advierten sobre la crisis del sistema previsional y el impacto emocional de trabajar en la vejez. En la Argentina, jubilarse no siempre significa…