Docentes piden mayor formación en alfabetización, educación inclusiva y tecnología

El dato surge de las respuestas de los maestros a los cuestionarios del operativo Aprender de primaria 2023. Ahí también se puede ver que a nivel nacional, el 97% de los docentes realiza capacitaciones después de recibirse. Pedagogía, Lengua y Matemática son las tres áreas temáticas más elegidas. Además de hacer cursos, 3 de cada 10 docentes continúan su formación con postítulos, diplomaturas y otras opciones académicas.

Entre los docentes más jóvenes, la alfabetización figura como el tema de mayor interés. Educación inclusiva y discapacidad, junto con uso pedagógico de las nuevas tecnologías, son las dos temáticas que más interesan a los maestros argentinos de primaria a la hora de buscar capacitaciones.

Los datos corresponden al informe “Formación continua de los maestros de grado”, de Argentinos por la Educación, con autoría de Emmanuel Lista (experto en formación docente), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza las principales temáticas, motivaciones e intereses de formación continua de los docentes a nivel nacional, a partir de los cuestionarios que respondieron los maestros de 6º grado de primaria en la prueba Aprender 2023.

Potenciar la formación docente, incluyendo la capacitación continua, es una de las 10 prioridades de la agenda educativa incluidas en el Acuerdo por la Educación presentado en 2024 por más de 200 expertos del ámbito educativo .

El 92,6% de los maestros de grado cuentan con un profesorado como su formación inicial. El 58% posee exclusivamente el título de profesor, es decir que no realizó formaciones adicionales en institutos de formación docente o en universidades. Entre los que sí continuaron: el 17% declara haber realizado un postítulo, el 11,5% cursó una diplomatura y el 8% alcanzó una especialización. Son más bajos los porcentajes de docentes que cursaron maestrías (0,6%) o doctorados (0,1%).

A nivel nacional, solo el 3% de los docentes declararon no haber realizado capacitaciones de perfeccionamiento en los últimos dos años. Estas cifras varían entre provincias: en Santa Fe, el 7% no realizó capacitaciones, mientras que provincias como Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Tucumán registran apenas un 1%

Las temáticas más recurrentes en las opciones de formación continua que eligen los docentes se refieren a cuestiones de Pedagogía general (como evaluación, currículum y procesos de aprendizaje), con una participación del 71% entre los docentes con menos de 5 años de antigüedad y del 78% para aquellos con entre 6 y 20 años y más de 20 años de antigüedad. Luego siguen las capacitaciones en Prácticas del Lenguaje/Lengua con un 62% para los docentes de menos de 5 años de antigüedad y un 69% para aquellos con entre 6 y 20 años y más de 20 años. En tercer lugar, figura problemáticas socioeducativas para los docentes de menos de 5 años de antigüedad (58%) y Matemática para aquellos entre 6 y 20 años y más de 20 años (61% y 63% respectivamente). Más atrás quedan las temáticas vinculadas con Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

El informe encontró algunas diferencias entre los intereses formativos de los docentes según su antigüedad. En el grupo de menos de 5 años de antigüedad los principales intereses son: enseñanza de la lectura y escritura y alfabetización inicial (72%) y educación inclusiva y discapacidad (71%). ​ En los docentes de entre 6 y 20 años de antigüedad y con más de 20 años de antigüedad, las tres temáticas más mencionadas coinciden: educación inclusiva y discapacidad (66% y 60%), uso pedagógico de las TICs (61% y 59%).

Emmanuel Lista, coautor del informe, asegura: “Nuestro país lleva décadas ofreciendo formación docente continua en diversas áreas, como la enseñanza con tecnologías o la alfabetización inicial. Sin embargo, estas y otras áreas continúan siendo altamente demandadas por docentes de todos los niveles de experiencia. Esto invita a reflexionar, sobre la efectividad de las formaciones que se ofrecen para abordar las necesidades reales de la práctica docente, la disponibilidad y cobertura de las ofertas formativas o la complejidad de implementar políticas efectivas de formación sobre una amplia variedad de temas.”

“La formación continua de los docentes es la piedra angular de cualquier sistema educativo que aspire a la excelencia y la equidad. En el caso de Argentina, destacaría la necesidad de un enfoque que conecte las demandas reales de los educadores con ofertas formativas relevantes. Invertir en el desarrollo profesional de los docentes no solo mejora la calidad de la enseñanza, sino que también es un motor de justicia social, ya que fortalece la capacidad del sistema educativo para atender la diversidad en las aulas y cerrar brechas de aprendizaje”, señala Romina Busain, profesora de Matemática en el nivel secundario.

Marina Bertone, docente del nivel primario, cuenta que desde su experiencia ha atravesado diferentes enfoques didácticos, cambios en las currículas y diversas corrientes pedagógicas. “Considero fundamental e irrenunciable la formación continua, ya que lo adquirido en la formación de base es solo una certificación que te habilita para comenzar. Por supuesto que la experiencia y los años frente al aula van delineando mucho del perfil, pero eso no alcanza. Involucrar a los docentes en la identificación de necesidades y la elaboración de los programas de formación podría ser un gran paso”, concluye.

Gráfico 1. Nivel educativo adicional a la formación inicial de los docentes de sexto grado, 2023.
Gráfico 1. Nivel educativo adicional a la formación inicial de los docentes de sexto grado, 2023.
Gráfico 2. Principales motivaciones por las que los docentes de sexto grado han realizado capacitaciones de perfeccionamiento, por nivel de antigüedad.
Gráfico 2. Principales motivaciones por las que los docentes de sexto grado han realizado capacitaciones de perfeccionamiento, por nivel de antigüedad.
Gráfico 3. Porcentaje de docentes de sexto grado que participó en capacitaciones de perfeccionamiento docente (no obligatorio) ​ sobre las siguientes temáticas en los últimos dos años, por nivel de antigüedad.
Gráfico 3. Porcentaje de docentes de sexto grado que participó en capacitaciones de perfeccionamiento docente (no obligatorio) ​ sobre las siguientes temáticas en los últimos dos años, por nivel de antigüedad.
Gráfico 4. Temáticas o disciplinas en las que a los docentes les gustaría recibir formación para su desempeño profesional. Total país, por nivel de antigüedad.
Gráfico 4. Temáticas o disciplinas en las que a los docentes les gustaría recibir formación para su desempeño profesional. Total país, por nivel de antigüedad.
  • Buscan a un hombre por intento de femicidio

    Buscan a un hombre por intento de femicidio

    Aníbal Antonio Padrón, alias “Cota”, es intensamente buscado por la policía, acusado de agredir a su expareja. Se solicita a la comunidad comunicarse al 911 ante cualquier información que pueda ser útil para su hallazgo. El hecho ocurrió el pasado 8 de septiembre, alrededor de las 3 de la madrugada en Presidencia de La Plaza,…

  • Luis Caputo firmó convenios con Chubut y Tucumán para extinguir deudas y transferir obras y viviendas

    Luis Caputo firmó convenios con Chubut y Tucumán para extinguir deudas y transferir obras y viviendas

    El ministro de Economía, Luis Caputo, avanzó en la normalización de las relaciones fiscales con las provincias al firmar importantes convenios con Chubut y Tucumán en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas. Estos acuerdos buscan saldar deudas mutuas y transferir responsabilidades, protegiendo el equilibrio fiscal del Estado Nacional. Durante la jornada, Caputo mantuvo reuniones con…

  • La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses

    La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses

    Tal como estimaban las consultoras privadas, la inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló un 33,6% en los últimos doce meses, según informó este miércoles el Indec. A su vez, el acumulado de los ocho meses del 2025 refleja un alza de precios del 19,5X%. El número de julio también había ascendido a 1,9%, lo que muestra que en…

  • Catamarca: nuevo aumento en las cuotas de colegios privados

    Catamarca: nuevo aumento en las cuotas de colegios privados

    El Ministerio de Educación de Catamarca aprobó un nuevo aumento del 5% en las cuotas de los colegios privados. La medida, oficializada mediante la Resolución Nº 2025-428-E.CAT-MECYT, comenzó a regir en septiembre. En noviembre habrá otro y será con ese valor que se calculará cuánto va a costar la matrícula para el periodo 2026. El…

  • La alumna que fue armada y disparó en una escuela de Mendoza, luego de 5 horas entregó el arma

    La alumna que fue armada y disparó en una escuela de Mendoza, luego de 5 horas entregó el arma

    Una situación de pánico y tensión alertó este miércoles a las autoridades de Mendoza, donde una adolescente de 14 años ingresó armada a una escuela y efectuó dos disparos al aire. La alumna entró al establecimiento con un arma de fuego, disparó y luego se atrincheró en el patio del colegio. Tras más de tres horas, la menor…

  • El Ministerio de Seguridad de Mendoza sacó un comunicado por la adolescente atrincherada

    El Ministerio de Seguridad de Mendoza sacó un comunicado por la adolescente atrincherada

    El Ministerio de Seguridad de Mendoza sacó un comunicado por el caso de la adolescente de 14 años que se encuentra atrincherada en una escuela provincial desde hace varias horas y en el escrito destacaron que “debe primar la seguridad y el respeto al interés superior de la niña involucrada y su contexto”. El comunicado, firmado por la ministra Mercedes Rus, que los ministerios…