Las lluvias de estrellas Delta Acuáridas ya comenzaron a desplegar su espectáculo en el cielo nocturno del Hemisferio Sur, y Argentina será uno de los mejores lugares para observarlas. Este evento astronómico tiene su punto de actividad máxima entre la noche de hoy, martes 29 y la madrugada del miércoles 30 de julio, cuando se podrán observar hasta 25 meteoros por hora.
El fenómeno, que se prolongará hasta el 23 de agosto, será visible a simple vista desde zonas alejadas de la contaminación lumínica, preferentemente después de la medianoche. Este año, las condiciones serán especialmente favorables: la Luna se encontrará en fase creciente, lo que permitirá mayor oscuridad en el cielo durante las horas clave de observación.

Las Delta Acuáridas tienen su radiante en la constelación de Acuario, específicamente en la estrella delta Aquarii, conocida como Skat. Se cree que su origen está relacionado con el cometa 96P/Machholz, que orbita alrededor del Sol cada cinco años.
Qué son las lluvias de estrellas y por qué ocurren
El fenómeno ocurre cuando partículas provenientes de cometas o asteroides —llamadas meteoroides— ingresan a la atmósfera terrestre. Al atravesar los gases que rodean el planeta, la fricción genera un destello visible en el cielo, conocido como “estrella fugaz”.
En el caso de las lluvias de meteoros, un conjunto de estos fragmentos llega a la atmósfera siguiendo trayectorias paralelas. Esto provoca que, desde la Tierra, parezca que todas las estrellas fugaces provienen de un mismo punto en el cielo, denominado radiante. El nombre de cada lluvia se determina por la constelación donde se ubica dicho radiante, y las Delta Acuáridas no son la excepción.

La velocidad de estos meteoros es impresionante: viajan a unos 15.000 kilómetros por hora, dejando tras de sí estelas luminosas que recorren el firmamento por segundos y cautivan a miles de observadores.
Consejos clave para disfrutar la lluvia de estrellas
Para observar las Delta Acuáridas de 2025 en su esplendor, especialistas recomiendan:
-Buscar zonas oscuras lejos de la ciudad, donde no haya luces artificiales.
-Evitar el uso de binoculares o telescopios: lo mejor es mirar a simple vista.
-Dejar que la vista se acostumbre a la oscuridad durante al menos 20 minutos.
-Elegir noches despejadas, idealmente entre el 30 de julio y el 1 de agosto.
-Recostarse o usar una silla reclinable para comodidad.
-Alejarse de la Luna y mirar hacia el punto opuesto de su posición para una mejor visualización.
-El Observatorio Astronómico Nacional indica que el mejor horario será entre la 1:00 y las 5:00 de la madrugada, cuando el radiante se eleva y el cielo está más oscuro.

Una oportunidad para conectarse con el universo
El espectáculo que brindan las lluvias de estrellas, especialmente las Delta Acuáridas, despierta un sentimiento de asombro y conexión con el cosmos. Más allá del dato científico, se trata de un evento que combina belleza, misterio y ciencia. Como cada año, estas noches invitan a levantar la vista y recordar lo pequeños que somos frente a la inmensidad del universo.
Quienes tengan la paciencia de esperar entre meteoros y el cuidado de elegir el lugar correcto, serán recompensados con un show natural inigualable. La recomendación es clara: abrigarse bien, preparar una bebida caliente y dejarse maravillar por el cielo.
Calendario astronómico 2025: las otras lluvias de estrellas
Para los amantes del cielo, 2025 promete ser un año interesante. Aquí están las fechas clave de lluvias de meteoros y fenómenos destacados:
12-13 de agosto: Perseidas (100 meteoros/hora)
8-9 de octubre: Dracónidas (10 meteoros/hora)
20-21 de octubre: Oriónidas (20 meteoros/hora)
4-5 de noviembre: Táuridas del Norte (5-10 meteoros/hora)
17-18 de noviembre: Leónidas (15 meteoros/hora)
13-14 de diciembre: Gemínidas (150 meteoros/hora)
22-23 de diciembre: Úrsidas (10 meteoros/hora)