Jujuy también aprobó el cobro de atención médica a extranjeros

La legislatura jujeña reglamentó el pago de consultas, operaciones e internaciones en hospitales públicos para pacientes del exterior del país. En qué lugares ya rige y qué jurisdicciones lo evalúan.

Jujuy se convirtió en la cuarta provincia argentina en reglamentar el cobro de la atención médica a extranjeros, después de que lo hicieran este año Salta, Santa Cruz y Mendoza.

La Legislatura de Jujuy reglamentó la ley 6.116, que en 2019 había creado el Sistema de Seguro de Salud para Personas Extranjeras, pero que luego experimentó un freno debido al acuerdo que Argentina y Bolivia habían firmado sobre asistencia sanitaria recíproca.

“Esta aprobación era un paso necesario para la atención sanitaria provincial. Ya había una ley que se había aprobado en 2019 y que en ese momento había generado un debate importante, con sus alcances y límites. Había quedado pendiente el hecho deponerla en práctica”, explicó el diputado Omar Gutiérrez, presidente de la Comisión de Salud en la legislatura jujeña.

“Esa misma ley establecía una base de reciprocidad, por ejemplo, con el hermano país de Bolivia. Llegamos a varios acuerdos, pero pasado el tiempo, los mismos no se cumplieron. Eso generó una situación de desigualdad muy fuerte. Hemos visto acá el problema que genera a las provincias como Jujuy que sus ciudadanos tengan que aportar de forma indirecta, mediante el sistema solidario basado en la recaudación de impuestos públicos, para sostener la salud pública. Eso no sucede con los turistas extranjeros o residentes ocasionales”, detalló Gutiérrez.

Las tres provincias que ya aplican el cobro a extranjeros 

Jujuy se suma a otras provincias que comenzaron a cobrar la atención a extranjeros. El primer caso fue Salta con el decreto de necesidad y urgencia N°129 del 28 de febrero de este año, que estableció que los extranjeros residentes, transitorios y precarios, paguen los gastos de su atención sanitaria.

“Con esta medida, se ahorraron más de 30 millones de pesos y la atención se redujo un 90% desde que empezó el decreto hasta hoy. Se atendía a 8000 extranjeros por mes”, precisó a comienzos de septiembre el ministro de Salud salteño, Federico Mangione, que había denunciado la existencia de “tours sanitarios” provenientes de Bolivia, Chile y Paraguay para ser atendidos en hospitales públicos provinciales.

El funcionario explicó, por ejemplo, que en Orán, una ciudad muy cercana a Bolivia, de los casi 3.000 extranjeros que pasaban por mes en el hospital y otros efectores de salud públicos, se bajó a 60 pacientes.

El tarifario, basado en el del Instituto Provincial de Salud (IPS), que es el organismo que atiende a todos los trabajadores estatales de Salta, también se dio a conocer en una publicación en el Boletín Oficial, que estableció que un extranjero debe pagar $ 100.000 por día para ocupar una cama común, $ 190.000 una cama de sala intermedia y $ 250.000 en terapia intensiva diariamente.

Otra caída fuerte en las prestaciones a mujeres extranjeras atendidas se evidenció en quienes cruzaban la frontera de Bolivia para dar a luz en Argentina. Salta ahora cobra hasta $ 500.000 por un parto a las madres extranjeras, mientras que la terapia neonatal cuesta $ 350.000 por día.

La ley 6.116 de Jujuy faculta al Poder Ejecutivo provincial para que determine las autorizaciones, modalidades, excepciones, nomencladores y valores retributivos de las prestaciones del seguro provincial de salud para las personas extranjeras”, siempre y cuando éstas “no hicieran aportes vía tributaria para solventar los servicios que brinda el Estado, conforme a las normas vigentes, debiendo garantizar el pleno acceso a los servicios y capacidad instalada del sistema provincial de salud”.

La ley hace una salvedad cuando hay una emergencia, que eso se atiende, pero hay prestaciones de complejidad que deben abonarlas.

Santa Cruz fue la segunda provincia en arancelar la salud a extranjeros. En abril pasado, el gobierno provincial anunció que iba a comenzar a cobrarles a los extranjeros las atenciones médicas en sus centros de salud públicos a los residentes transitorios. Así, la internación en una cama en clínica médica costaba ese mes entre 150 mil y 180 mil pesos por día.

“Tenemos datos estadísticos de que, más o menos, 1.800 personas (de otros países) se atienden mensualmente en todos los hospitales de la provincia”, sostuvo Ariel Varela, titular del Ministerio de Salud y Ambiente provincial. “Hoy en día, como está el sistema de salud a nivel nacional y provincial, lamentablemente estamos pasando por un déficit enorme en lo económico”, argumentó el funcionario.

Mendoza fue la tercera provincia, en implementar el cobro por la atención médica a extranjeros en tránsito, turistas o personas con residencia provisoria que se atiendan en hospitales públicos locales.

La medida, que se oficializó a través del Decreto N° 1266, rige desde agosto, donde el Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (Reforsal) gestiona estos cobros para asegurar que los costos sean cubiertos.

La reglamentación establece que los gastos de la asistencia médica recibida deberán ser solventados por los propios pacientes que hayan nacido fuera del país, con cargo a la entidad pública o privada que brinde dicha cobertura en su país de origen.

“Se considerará no residentes a los pacientes de nacionalidad extranjera que se encuentren en las categorías de residentes transitorios y precarios, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 24 de la Ley de Migraciones N° 25.871. Estos grupos tendrán que afrontar los costos por su propia cuenta”, estipula el decreto.

Los legisladores arguyen que la decisión ayudará a reducir el déficit financiero del sistema público, por este costo extra que se gasta en el pago de los insumos de los extranjeros.

Además, sostienen que la medida se fundamenta en virtud de la reciprocidad con el sistema internacional, ya que todos los países cobran a los extranjeros por los servicios médicos.

Provincias con proyectos en avance

Varias son las provincias argentinas que se quieren sumar a la tendencia de cobrar los distintos servicios de salud a extranjeros con diversos proyectos de legisladores de los oficialismos locales. Tal es el caso de Neuquén, donde la diputada Verónica Lichter del bloque de Juntos por el Cambio (PRO-NCN), presentó el proyecto de ley 16.591, junto con los legisladores Mercedes Tulián y Marcelo Bermúdez.

Las legislaturas de Corrientes y Entre Ríos también han iniciado proyectos de ley similares, para que los extranjeros abonen los aranceles sanitarios al ser atendido en hospitales provinciales. En Corrientes, el proyecto fue presentado por el legislador José Antonio Romero Brisco del Partido Autonomista y en Entre Ríos fue impulsado por el diputado Carlos Damasco del partido Fe y Libertad, con la firma de Julia Calleros, Liliana Salinas, Jorge Maier y Mauro Godein.

Por último, en la provincia de Córdoba, el legislador Juan Pablo Peirone del Frente Cívico busca aprobar el proyecto de ley “Regulación de la atención a pacientes no residentes”, que busca establecer reglas claras de reciprocidad y aranceles para los pacientes de otras provincias y países que accedan a servicios de salud pública en Córdoba.

La iniciativa respaldada por legisladores como Nancy Almada, Walter Gispert, Daniel Juez, Viviana Martoccia y Carmen Pereyra, promueve acuerdos de colaboración para compartir costos y, en caso contrario, contempla la aplicación de tarifas, excepto en una situación de emergencia.

  • Llegó agosto, y aquí está el calendario de pagos de ANSES

    Llegó agosto, y aquí está el calendario de pagos de ANSES

    ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, comunica los calendarios de pagos de agosto para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, por Prenatal, por Maternidad, Asignaciones Familiares, de Pago Único y Prestación por Desempleo. Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo • DNI terminados en…

  • Alerta naranja para Catamarca por vientos este viernes en el Oeste

    Alerta naranja para Catamarca por vientos este viernes en el Oeste

    El Servicio Meteorológico Nacional, emitió alerta meteorológica naranja por vientos para este viernes, para Antofagasta de la Sierra, Tinogasta, Belén, Santa María, Andalgalá y Pomán. Estos departamentos serán afectados por viento con velocidades superiores a los 60 km/h con ráfagas que podrían superar los 90 km/h en zonas puntuales. En zona de Cordillera de Antofagasta…

  • Catamarca: encuentran un hombre sin vida en una casa de Las Pirquitas

    Catamarca: encuentran un hombre sin vida en una casa de Las Pirquitas

    La justicia investiga las circunstancias en las cuales perdió la vida un hombre de 65 años en la localidad de Las Pirquitas, Fray Mamerto Esquiú, luego de que un vecino alertara a la policía esta noche de jueves, sobre olores nauseabundos provenientes de una vivienda. Los efectivos debieron forzar las aberturas para ingresar al inmueble…

  • Javier Milei: “En el ´27 voy a ser reelecto”

    Javier Milei: “En el ´27 voy a ser reelecto”

    El presidente Javier Milei sostuvo esta noche que piensa en reformas para un próximo mandato, dado que proyecta que en 2027 va a conseguir su reelección. “En el ´27 voy a ser reelecto”, sentenció tras  ser consultado si daba por hecho que va a gobernar en el próximo período presidencial, durante una entrevista en el…

  • El Gobierno de Catamarca informó que la OSEP ya procesó más de 5.500 solicitudes de derivaciones a través de su Portal de Trámites

    El Gobierno de Catamarca informó que la OSEP ya procesó más de 5.500 solicitudes de derivaciones a través de su Portal de Trámites

    La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) continúa avanzando en su fase de modernización institucional, y, en esta línea, ya lleva procesadas más de 5500 solicitudes de derivación a centros médicos de otras provincias a través de su Portal de Trámites. Esta herramienta digital, que comenzó a implementarse el pasado 24 de febrero, permite…

  • Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”

    Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”

    El ministro de Economía, Luis Caputo, minimizó hoy la fuerte suba que mostró la cotización del dólar en los últimos días y aseguró que “muchos deciden cubrirse porque hablan del ‘riesgo kuka’” de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo. Tras una jornada cambiaria complicada, que llevó la cotización de la divisa a la zona de…