Cumbre de gobernadores: jefes provinciales de todos los espacios políticos pedirán una audiencia a Milei para discutir una reforma fiscal

Gobernadores de diferentes signos políticos se reunieron este martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) bajo la excusa de discutir nuevas herramientas de financiamiento para hacer frente a proyectos de infraestructura. Sin embargo, con la preocupación común por el derrumbe de la coparticipación federal y el ajuste sobre sus arcas llevado adelante por la administración de Javier Milei, de la cumbre surgió un pedido de audiencia al Ejecutivo Nacional para discutir una reforma fiscal integral y poner en valor los ejes firmados en 2024 en Tucumán, en el Pacto de Mayo.

Del encuentro participaron – de manera presencial – Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gildo Isfrán (Formosa), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). Por su parte, Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) dijeron presentes de manera virtual. También el titular del CFI Ignacio Lamothe fue de la partida.

Durante el encuentro, que se llevó a cabo en Azopardo 750 -sede transitoria del CFI mientras está en obra el edificio de Retiro- los Gobernadores presentes acordaron retomar la discusión del Pacto de Mayo, firmado con el Presidente, y acordaron que será el mendocino Alfredo Cornejo el representante de las provincias. Además, hubo un consenso mayoritario para firmar con el Gobierno al acuerdo con Nación por los “dólares del colchón”.

La cumbre tuvo la particularidad de agrupar a todos los gobernadores, independientemente del partido político. Una rareza, debido a que mientras buena parte del peronismo tiene vínculos cortados con la Casa Rosada, otros mandatarios mantienen incluso negociaciones para confluir en sus distritos en acuerdos electorales con La Libertad Avanza. Por caso, hubo ocho gobernadores dialoguistas que tenían agenda hoy en Balcarce 50 para firmar la adhesión al Régimen Simplificado de Ganancias y al “plan colchón” del Gobierno. Una foto más política que real, ya que los jefes provinciales mencionaban en el CFI que el marco legal es el proyecto de ley que debe pasar por el Congreso. Otros mandatarios incluso advirtieron que ya no compartían información con ARCA, como el caso de Santa Fe, que tras una pulseada judicial dejó de hacerlo en 2017.

El encuentro de los gobernadores

El encuentro, que se lleva a cabo desde las 11 de la mañana de este martes en Azopardo 750, donde el CFI funciona de manera provisoria mientras se realizan obras en sus instalaciones de Retiro, llevará por título “Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal” y es presidido por el titular del organismo, Ignacio Lamothe. El único ausente fue Gustavo Valdés, de Corrientes.

“El motivo central de esta reunión de gobernadores fue evaluar la situación fiscal actual de nuestras provincias, considerando los profundos cambios que está implementando el Gobierno nacional”, explicó Weretilneck quién también aseguró que “estos cambios han tenido un fuerte impacto tanto en la recaudación propia como en los marcos normativos que venían funcionando hasta ahora”.

El único ausente fue Valdés, de Corrientes.

El único ausente fue Valdés, de Corrientes.

Antes del encuentro circuló un documento entre algunos de estos gobernadores que remarcaba que, según datos de la Comisión Federal de Impuestos, las transferencias automáticas de fondos a las provincias descenderían un 4,2% durante 2025.

En detalle, las provincias criticaron las “decisiones de política tributaria del Gobierno Nacional” y señalaron que “la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión referidos a la percepción del impuesto a las ganancias y al IVA; la modificación del cálculo de anticipos de Ganancias para Sociedades; el diferimiento de la actualización del Impuesto a los Combustibles; y la reciente reducción y/o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados”, son algunas de las iniciativas que llevaron a esa situación.

La caída de la coparticipación

En la antesala de la reunión clave, un informe que circuló entre varios gobernadores advirtió sobre una preocupante reducción en los recursos que las provincias recibirán por transferencias automáticas durante 2025. Según datos de la Comisión Federal de Impuestos, el descenso proyectado sería del 4,2%, “lo que representa una pérdida de casi $2.5 billones en moneda homogénea, equivalente al 0.3% del PIB”.

El documento señala, además, que si se compara con los niveles de 2023 el retroceso alcanzaría el 12%, es decir, unos $7,4 billones menos para las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), una cifra que se acerca al 1% del Producto Bruto Interno. Cabe destacar que, en 2024, las transferencias automáticas representaron el 45% de los ingresos provinciales, con una incidencia superior al 60% en al menos 12 jurisdicciones.

A esto se suman los ingresos excepcionales registrados en 2024 – como los provenientes del REIBP y el pago extraordinario del Impuesto a las Ganancias por parte del sector financiero – y una recuperación del consumo más lenta de lo esperado. Esto último impacta directamente en la recaudación del IVA, que en abril mostró una baja del 1,9% en términos reales, pese a que la economía crece en torno al 5%.

Por otro lado, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) informó una contracción del 23,3% interanual en los Recursos de Origen Nacional, y una caída del 26,2% en los fondos de Coparticipación Federal de Impuestos. Las provincias patagónicas fueron las más afectadas: Río Negro (-26,5%), Tierra del Fuego (-26,3%) y Santa Cruz (-26,2%).

Fuente: Ámbito