Crimen de Diego: 41 años después, investigan a Cristian Graff, un excompañero de colegio y habitante de la casa donde hallaron los restos

Diego “Gaita” Fernández Lima era el adolescente de 16 años cuyos restos aparecieron el 20 de mayo pasado en el jardín de un chalet ubicado en avenida Congreso 3742, en el barrio porteño de Coghlan. El hallazgo se produjo cuando un grupo de obreros levantaba una pared medianera en la casa lindera. Esa propiedad contigua había sido de la artista Marina Olmi –hermana del actor Boy Olmi– y entre 2002 y 2003 estuvo alquilada por el músico Gustavo Cerati.

La identificación de la víctima, ahora investigada como un caso de homicidio, fue producto de una pesquisa que sigue su curso en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61, a cargo de Martín López Perrando.

Fernández Lima estaba desaparecido desde el 24 de julio de 1984. La casa donde lo enterraron pertenece desde la década del 70 a una misma familia, entre cuyos integrantes figura un compañero de colegio de la víctima: Cristian Graff, hoy de 56 años, en el centro de las sospechas y citado a declarar por el fiscal.

Un panfleto de la desaparición de Diego. Gentileza: Clarín.

En el chalet vive actualmente la madre de Cristian. Sus hijos se fueron hace años, cuando formaron sus propias familias: él permaneció en el barrio y su hermana se trasladó al sur del país.

Desde el hallazgo, López Perrando trabajó sobre distintas pistas e hipótesis. Tras difundirse la identidad de Fernández Lima, varias personas se comunicaron con la fiscalía para aportar datos.

Una de ellas señaló que los dueños de la casa tenían un hijo –hoy de 56 años– que había sido compañero de la víctima en la Escuela Nacional de Educación Técnica N°36, de la calle Galván 3710, en Saavedra. Ese hombre es Graff. Según la fiscalía, la familia de Fernández Lima no sabía de esa relación, ya que Graff no integraba el círculo cercano de amistades del colegio ni del club Excursionistas, donde Diego jugaba al fútbol.

Fue clave la declaración de un testigo que vive en México y que, al enterarse por los medios del hallazgo, contactó a antiguos compañeros de clase. La dirección de la casa de Coghlan le resultó conocida y, al unir cabos, se comunicó con la fiscalía, indicó Página 12.

Este declarante, cuyos datos se reservaron, dijo conocer tanto a Diego –apodado Gaita– como a Cristian, al que llamaban El Jirafa Graf.

En diálogo con LN+, el hermano de la víctima, Javier, señaló: “Estamos tratando de cruzar información para saber por qué Diego estaba en esa casa. Hoy me dijeron desde la fiscalía que, teóricamente, ahí vivía la familia Graf de toda la vida. No lo sabíamos hasta ayer”.

Contó que en un primer momento la familia sospechó de supuestas sectas que traficaban órganos: “En ese tiempo estaba muy de moda. Yo vi recortes del diario de él. Mi viejo insistía en que lo habían secuestrado por eso. Yo era muy chico, tenía 10 años. Después, creciendo, me fui enterando de a poco de todo”.

Y agregó: “Mi papá murió buscándolo. Tuvo un accidente en bicicleta, justamente en la calle Galván y Congreso. Lo atropelló una camioneta y falleció en el acto”.

Los restos de Diego fueron encontrados cuando se produjo un desplazamiento de tierra desde el jardín del chalet hacia la obra vecina. Junto a ellos había una moneda japonesa, un reloj con calculadora Casio fabricado en 1982, un llavero flotante naranja con una llave, una ficha de casino, la hebilla de un cinturón, la suela de un mocasín talle 41 y una corbata tejida de uniforme escolar. Estos elementos ya daban pistas de que se trataba de una víctima joven y situaban el crimen en la década del 80, indicó el comunicado del Ministerio Público Fiscal (MPF).

Daniel, licenciado en seguridad e higiene y encargado de garantizar un entorno laboral seguro en la obra, relató a LN+ el hallazgo: “Cuando estaba paleando, uno de los chicos (Chuky) abrió un hueco y empezaron a caer los restos hacia la obra. No estaban en una bolsa, estaban a 40 o 50 centímetros de profundidad. Chuky se dio cuenta enseguida: se le cayó primero el fémur, creo. Alberto, mi colega, me llamó y me dijo que había restos óseos. Yo vi el reloj, la llave, los llaveros. Alberto puso las estacas con cintas de peligro. Nos dimos cuenta de que habíamos encontrado un cuerpo”. Agregó: “Después vino la policía y nos sacó. Nos dijo que podría ser una persona desaparecida durante la dictadura”.

Daniel contó que, días antes, él y sus compañeros habían hablado con Graff por un incidente con el caño maestro de agua. “Vino y nos comentó: «Esto era una iglesia, quizá los curas enterraban ahí». Después dijo que había habido un establo y, por último, que una vez habían pedido un camión de tierra para nivelar el fondo donde había una pileta, y que los huesos podían haber venido con la tierra. Yo nunca vi algo así. Hablando con un maquinista, me dijo: «Es imposible, nosotros tenemos que ver todo lo que cae y no vimos nada». No lo volví a ver más”.

Desde el inicio de la investigación, el fiscal López Perrando dio intervención al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Los especialistas determinaron que el adolescente fue asesinado de una puñalada en el tórax que dejó marca en la cuarta costilla derecha y que, tras el crimen, intentaron desmembrarlo con una herramienta similar a un serrucho, aunque no lo lograron. Luego lo enterraron en una fosa improvisada a 60 centímetros de profundidad en el jardín de la casa.

La repercusión mediática llevó a un sobrino de la víctima a sospechar que el NN enterrado en Coghlan podía ser su tío desaparecido. Sus familiares se presentaron ante la fiscalía y se obtuvo una muestra genética de la madre de Diego, hoy de 87 años. El cotejo con los restos dio positivo y permitió la identificación certera.

La búsqueda


Según reconstruyó la fiscalía a partir de testimonios familiares, aquel 24 de julio de 1984 Diego volvió del colegio, almorzó con su madre y le dijo que se encontraría con un amigo. Un conocido lo cruzó en Rómulo Naón y Monroe, en Villa Urquiza, y lo saludó. Fue la última vez que lo vieron.

Alrededor de las 20.30, como no regresaba, sus padres fueron a la comisaría 39 de la Policía Federal a reportar su desaparición. Allí el caso quedó asentado como una presunta “fuga de hogar”.

Comenzó entonces una búsqueda con afiches en el barrio y gestiones para difundir el caso en los medios. En 1986, su padre dio una entrevista sobre la desaparición, pero murió sin saber qué había ocurrido. Su madre y sus hermanos siguieron buscándolo.

Aunque la acción penal está prescripta por el paso de los años, los investigadores procuran reconstruir los hechos para darle a la familia la verdad sobre lo sucedido.

  • Catamarca: detienen a una mujer denunciada por el robo de un celular

    Catamarca: detienen a una mujer denunciada por el robo de un celular

    A las 23:20, de la noche de ayer, se hizo presente de manera espontánea en la Seccional Primera un hombre mayor de edad, quien manifestó que mientras se encontraba junto a una mujer, ésta le habría sustraído un teléfono celular Samsung, para luego emprender la huida. Rápidamente, con las características brindadas y la colaboración de sus pares del COEM-Kappa,…

  • Cayó en Córdoba un “llamador serial” de amenazas de bomba: tiene 20 años y realizó 35 denuncias falsas al 911

    Cayó en Córdoba un “llamador serial” de amenazas de bomba: tiene 20 años y realizó 35 denuncias falsas al 911

    En La Falda, provincia de Córdoba, un joven de 20 años fue detenido luego de ser acusado de realizar una serie de llamadas intimidatorias que generaron un importante despliegue policial y caos en el transporte aéreo. El “llamador serial” realizó, según la investigación, al menos 35 denuncias falsas a los servicios de emergencia, incluyendo tres…

  • Catamarca: Salud y Educación trabajan en prevención de suicidio

    Catamarca: Salud y Educación trabajan en prevención de suicidio

    Los ministerios de Salud y Educación trabajan conjuntamente en el fortalecimiento de políticas de salud mental en la comunidad educativa de gestión pública y privada de toda la provincia. En este marco, se llevó a cabo el primero de los tres módulos de la capacitación Facilitadores Comunitarios para el manejo de la Conducta Suicida, en…

  • El aniversario de la Autonomía de Catamarca se celebrará en El Tolar

    El aniversario de la Autonomía de Catamarca se celebrará en El Tolar

    El gobernador Raúl Jalil continúa con su gestión cercana a los intendentes del interior de Catamarca, articulando obras y acciones para atender las necesidades de las distintas comunidades. En este marco, mantuvo una reunión con el intendente de Puerta de Corral Quemado, Carlos Casimiro, del departamento Belén, donde abordaron diferentes requerimientos y confirmaron que el…

  • Así fueron las casi dos semanas que pasó perdido en la montaña el atleta riojano rescatado: bebió su propia orina y comió cactus

    Así fueron las casi dos semanas que pasó perdido en la montaña el atleta riojano rescatado: bebió su propia orina y comió cactus

    Un comisario de la provincia de La Rioja, de apellido Silva, brindó detalles impactantes sobre los casi 13 días que José Portugal pasó perdido en la montaña, hasta ser hallado con vida. Explicó que Portugal había perdido por completo la noción del tiempo: no sabía qué día era y su rutina se basaba en permanecer…

  • La CGT Catamarca define al diputado Francisco Monti como “la cara de la crueldad”

    La CGT Catamarca define al diputado Francisco Monti como “la cara de la crueldad”

    La CGT Regional Catamarca emitió un documento con duras críticas al diputado nacional Francisco Monti, por votar en contra de la Ley de Financiamiento universitario. El título de la nota reza: “Monti, la cara de la crueldad en Catamarca”. El siguiente es el texto completo: “El presidente Javier Milei se jacta por su crueldad para eliminar…