Durante la décimo primera sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó distintas iniciativas, entre ellas proyectos de ley que van desde la inclusión educativa de niños y adolescentes con discapacidad, hasta la creación de espacios de coworking para emprendedores y medidas para desalentar el consumo de cigarrillos electrónicos.
Educación inclusiva provincial
Una de las primeras propuestas que obtuvo media sanción fue la creación del Gabinete Itinerante y Mediador para el Acompañamiento a niños, niñas y adolescentes con discapacidad en instituciones educativas públicas. La autora, Mónica Zalazar (FT), sostuvo que “ellos tienen derecho a transitar esa trayectoria educativa que sea inclusiva y se respeten sus potencialidades y dificultades, reduciendo así un poco las barreras que ya de por sí tienen. Se busca garantizar el ingreso y su continuidad y egreso del nivel escolar”.
La diputada remarcó que el carácter itinerante del Gabinete “asegura la cobertura en todo el territorio de la provincia, incluyendo zonas alejadas, y su rol de mediación lo convierte en un instrumento clave para resolver tensiones institucionales y garantizar la continuidad de las trayectorias educativas”. También enfatizó que “nosotros no vemos la educación como un gasto, sino siempre como una inversión y, en definitiva, el proyecto representa un paso firme, decidido, a una buena calidad de educación inclusiva respetando los derechos del niño, los derechos humanos, que haya inclusión e igualdad de oportunidades”.
Desde la oposición surgieron observaciones. Adrián Brizuela (LLA) expresó que el proyecto “implica más gasto público, ausencia de libre elección de los padres, el servicio se brinda solo en escuelas públicas”. Añadió que “el proyecto persigue un fin noble pero lo hace aumentando la intervención estatal cuando podría lograrse con mayor libertad y menos costo si se fortaleciera la libre elección de la familia”.
Por su parte, Silvana Carrizo (Generación del Cambio) consideró que la iniciativa “refleja la necesidad de pasar de los discursos a los hechos, Catamarca tiene una deuda pendiente con las familias que luchan por la integración de sus hijos al sistema escolar”. Propuso modificaciones que finalmente fueron aceptadas. El proyecto fue aprobado con el acompañamiento de 22 legisladores y dos votos en contra.
Impulso a la cultura emprendedora
La Cámara baja también dio media sanción al proyecto presentado por Alejandra Pons (UCR) para la creación del programa de espacios de coworking. La legisladora explicó que se prevé que estos ámbitos se ubiquen “estratégicamente en las instalaciones gubernamentales provincial y municipal; y a ellos pueden acceder todos los emprendedores registrados”. Según precisó, “estos espacios deben contar con equipamiento e infraestructura adecuada y personal técnico capacitado para ofrecer asesoramiento en función de cada necesidad”.
Sin embargo, Brizuela (LLA) volvió a cuestionar la iniciativa: “Los coworking son una herramienta de eficiencia y colaboración nacida del ingenio privado, no del asistencialismo estatal, no vamos a votar una ley que aumenta el gasto público y transforma al Estado en tutor de quienes justamente deberían ser libres”. A pesar de las críticas, la propuesta fue aprobada por mayoría.
Reconocimiento
En la misma sesión se aprobó el proyecto presentado por Juan Carlos Ledesma para declarar de interés parlamentario, cultural, educativo e histórico el cortometraje documental “Mayo: la vida y legado de Fray Mamerto Esquiú”, producido por Unca TV, canal universitario de la Universidad Nacional de Catamarca. Ledesma destacó que “esta realización audiovisual constituye un aporte significativo a la difusión del pensamiento, la espiritualidad y el compromiso social del Beato Mamerto Esquiú, referente central de la identidad catamarqueña y nacional”.