La oncóloga Betania Mascheroni explicó que Argentina ya ocupa el quinto o sexto puesto en América Latina en cuanto a la presentación de enfermedades oncológicas, una tendencia que continúa en alza. El cáncer de mama, en particular, muestra un aumento significativo tanto en los diagnósticos como en la mortalidad. Entre 2020 y 2022, se registraron más de 22.000 nuevos casos y más de 6.000 muertes anuales relacionadas con esta enfermedad.
Asimismo, brindó un panorama sobre la incidencia del cáncer de mama en Argentina. Según datos proporcionados por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), una entidad estadística mundial, el país registra anualmente más de 250.000 casos oncológicos, de los cuales 130.000 están relacionados con el cáncer de piel y 125.000 corresponden a tumores sólidos. Estas cifras ubican a Argentina en una posición preocupante a nivel regional y global, con un aumento sostenido de la incidencia de diversos tipos de cáncer.
El cáncer de mama está vinculado a factores de riesgo modificables y no modificables
Según explicó, entre los factores de riesgo no modificables se encuentra el hecho de ser mujer, ya que la predisposición comienza alrededor de los 45 a 50 años. Además, el 5-10% de los casos de cáncer de mama tienen origen hereditario, un aspecto que puede identificarse hoy en día gracias a los avances en biología molecular. «La herencia y el sexo no pueden cambiarse, pero hay otros factores que sí podemos modificar», agregó la médica.
En cuanto a los factores de riesgo modificables, Mascheroni subrayó la importancia de los estilos de vida. Desde la menarca (primera menstruación) hasta la menopausia, las mujeres están expuestas a la estimulación estrogénica, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama. «La obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol son factores de riesgo importantes», afirmó.