Diputados en Catamarca aprobó propuestas que apuntan a la prevención sísmica, el medio ambiente y la seguridad en el transporte

Durante la décimo cuarta sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó distintos proyectos de ley a través de los cuales se apuntó a fortalecer la cultura de la prevención sísmica, promover un cambio de paradigma productivo hacia la economía circular, mejorar la seguridad en el transporte público de pasajeros y concientizar sobre la atención segura de pacientes en el sistema de salud. 

Semana de prevención

Uno de los primeros temas abordados fue el proyecto de Alfredo Marchioli (UCR) para declarar la primera semana de septiembre de cada año como Semana Provincial de la Prevención Sísmica. La iniciativa se enmarca en la conmemoración del terremoto del 7 de septiembre de 2004, uno de los eventos más recordados en la historia reciente de Catamarca.

“Este proyecto viene a reforzar el compromiso y la visión del Poder Legislativo para que la provincia haga la vinculación institucional, dote de las herramientas y de los conocimientos”, expresó Marchioli. Agregó que la sugerencia del Frente de Todos para cambiar a una semana completa permitirá que “se puedan realizar actividades de capacitación, de formación, de concientización, de simulacro en las distintas instituciones”.

También explicó que la propuesta establece que la Dirección de Defensa Civil sea la autoridad de aplicación y que envíe informes anuales sobre las actividades realizadas. Además, se dispone que instituciones con gran afluencia de personas coloquen en lugares visibles croquis con salidas de emergencia, diseñados para ser reconocidos incluso sin energía eléctrica.

En el debate, Gustavo Aguirre (FT) destacó el valor de la iniciativa, aunque subrayó que los esfuerzos a nivel local en materia de prevención ya vienen en marcha. “Si bien es cierto que es necesario redoblar los esfuerzos, no hay que desconocer que se viene trabajando, y se puede ver cuando asistimos a edificios públicos, fundamentalmente educativos, donde se viene con un sistema progresivo de modificación”, señaló. En ese marco, evocó: “Nuestros abuelos sabían decir `a Dios rezando con el mazo dando´ y esto quiere decir que los humanos tenemos que hacer lo que nos corresponde, individualmente o como Estado, para tomar medidas que contribuyan a la seguridad”.

Economía Circular

El debate más intenso giró en torno al proyecto para avanzar con una estrategia provincial de Economía Circular -propuesta de Tiago Puente (Generación del Cambio)-, una discusión marcada por la contradicción sobre las políticas provinciales y las nacionales en materia ambiental. “La agenda ambiental en Catamarca es intensa: el Poder Ejecutivo Provincial viene trabajando muy fuerte en este tema y una muestra muy clara de ello es la ley que hemos ratificado en este cuerpo sobre la medición de la huella de carbono. El Municipio de la Capital también desarrolla programas como la forestación o el Punto Giro”, destacó Aguirre (FT). 

Luego, observó que “estamos con un gobierno nacional que niega el cambio climático, que no cree en esta política ambiental, que no cree en la economía circular, que está en contra incluso de la Agenda 2030, que es la agenda que plantea los objetivos para el desarrollo de la ONU”. “Celebro que haya diputados que estén apoyando ese proyecto, pero que acá, en Catamarca, tengan otra mirada” subrayó.

Durante la fundamentación, Puente señaló que “el objetivo es incorporar a nuestra provincia un modelo productivo, innovador, sostenible y competitivo, como ya lo han hecho otras provincias”, y remarcó que se busca “favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo en un marco de desarrollo sostenible, desacoplado del consumo de recursos no renovables”. Mencionó que la iniciativa contempla la creación de una Estrategia Provincial con distintos ejes: producción, consumo, gestión de residuos, innovación tecnológica y educación para la sostenibilidad. “Esto nos va a permitir mostrar que no se trata solo de residuos, sino de un cambio productivo transversal que tenga impacto en sectores claves de la economía provincial”, afirmó.

En tanto, Pablo Castro (FT) propuso modificar el proyecto para que las empresas acogidas al RIGI queden exceptuadas de este régimen mientras que María Argerich (FT) hizo hincapié en los criterios de elegibilidad para que las compañías accedan a los beneficios. “En materia fiscal, creemos que las Pymes tienen que tener una estabilidad fiscal mayor que las grandes empresas”, sostuvo y propuso que se requiera a las firmas acreditar al menos tres criterios, como incorporar un mínimo de 25% de insumos reciclados, reducir un 15% el consumo de materia prima, implementar planes de gestión de residuos con metas verificables o someterse a evaluaciones de ciclo de vida auditadas por entidades certificadoras.

Tras una votación nominal, la propuesta fue aprobada con 27 votos a favor, una abstención -de Hugo Ávila- y tres ausencias.

Cámaras para el transporte público

Otro de los proyectos que obtuvo media sanción fue el de Mónica Zalazar (FT), que permite la instalación de cámaras de seguridad en las unidades de transporte de pasajeros que operan dentro de la provincia. “Es una medida moderna, innovadora y absolutamente necesaria para garantizar la protección de usuarios, choferes y bienes”, fundamentó para señalar que la experiencia en otras jurisdicciones demostró la eficacia del sistema para reducir hechos de violencia, delitos y daños materiales.

Aclaró que la iniciativa no se limita a un recurso tecnológico, sino que busca “generar un cambio cultural en torno a lo que es el transporte público, reforzando la confianza de la sociedad en que este espacio que se utiliza diariamente sea bien utilizado”. También subrayó que la implementación será progresiva, considerando la realidad de las empresas prestatarias. “Lejos de significar una intervención a la intimidad de los pasajeros, esta instalación de cámaras debe entenderse como una herramienta de cuidado colectivo”, remarcó.

Pacientes seguros

Finalmente, la Cámara aprobó la propuesta de Cristina Gómez (UCR) para instituir cada 17 de septiembre como Día Provincial de la Seguridad del Paciente. “El origen de esta jornada está firmemente arraigado en el principio fundamental de la medicina: ante todo, no hacer daño”, explicó Gómez y recordó que la fecha fue establecida por la OMS con el propósito de promover la concientización, ampliar los conocimientos y fomentar la solidaridad en torno a la atención segura.

Además, destacó que la finalidad es despertar “mayor concientización y participación de la sociedad, ampliar los conocimientos en toda la provincia y fomentar la solidaridad y adopción de medidas para promover la seguridad de los pacientes, reduciendo y eliminando de ser posible el riesgo de perjuicios y muertes evitables en personas que se someten a tratamientos médicos, químicos o quirúrgicos o de internación o ambulatorios”.

  • Qué dirigentes políticos participaron de la marcha contra los vetos de Milei

    Qué dirigentes políticos participaron de la marcha contra los vetos de Milei

    Mientras en el Congreso de la Nación la Cámara de Diputados ratificaba un contundente rechazo al veto presidencial de las leyes de Financiamiento Universitario y emergencia pediátrica, en las calles de la Ciudad de Buenos Aires marcharon columnas de alumnos, docentes, agrupaciones y hasta personajes políticos que se sumaron al reclamo. De esta forma, los alrededores del parlamento nacional volvieron…

  • Belgrano está en semifinales de Copa Argentina al vencer a Newell’s por 3 a 1

    Belgrano está en semifinales de Copa Argentina al vencer a Newell’s por 3 a 1

    En el estadio La Pedrera de Villa Mercedes, San Luis, el equipo de Cristian Fabbiani perdió 3 a 1 ante Belgrano de Córdoba, que está entre los mejores cuatro de la competencia y se medirá contra Argentinos Juniors. El partido se abrió temprano para el Rojinegro por un golazo de Charly González, en la única acción…

  • Dusso en China: se reunió con el embajador argentino y directivos de Zijin

    Dusso en China: se reunió con el embajador argentino y directivos de Zijin

    En su reciente visita a China, el vicegobernador Rubén Dusso se reunió junto al embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, en un encuentro que incluyó la presencia de directivos de la empresa Zijin, entre los que se incluyó en un momento determinado el propio presidente de la firma asiática, Sr. Chen Jinghe. La ocasión…

  • Interpol emitió una alerta para encontrar a Mathías Espínola Olivieri: llegó a Córdoba desde Uruguay y desapareció

    Interpol emitió una alerta para encontrar a Mathías Espínola Olivieri: llegó a Córdoba desde Uruguay y desapareció

    Mathías Espínola Olivieri es un joven de 27 años que viajó desde Uruguay a la ciudad de Córdoba por una oferta laboral, que resultó ser falsa. Desde hace días, su familia perdió todo tipo de contacto con él y la Dirección Nacional de Interpol emitió una alerta y empezó un operativo para encontrarlo. El joven emprendió una travesía el pasado viernes 5 de septiembre luego de recibir…

  • Catamarca: policías desactivaron un secuestro extorsivo

    Catamarca: policías desactivaron un secuestro extorsivo

    Un intenso operativo coordinado entre las Fuerzas Especiales de la Policía de la Provincia y la Policía Federal permitió desactivar un secuestro extorsivo que mantenía en vilo a la comunidad. El hecho se inició en la zona de La Chacarita, cuando un sujeto interceptó y retuvo a un menor de edad, al que trasladó hasta…

  • Diputados en Catamarca aprobó propuestas que apuntan a la prevención sísmica, el medio ambiente y la seguridad en el transporte

    Diputados en Catamarca aprobó propuestas que apuntan a la prevención sísmica, el medio ambiente y la seguridad en el transporte

    Durante la décimo cuarta sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó distintos proyectos de ley a través de los cuales se apuntó a fortalecer la cultura de la prevención sísmica, promover un cambio de paradigma productivo hacia la economía circular, mejorar la seguridad en el transporte público de pasajeros y concientizar sobre la atención segura…