El sistema universitario de todo el país se reúne en Rosario y hoy viernes habrá plenario de rectores

Comenzó ayer jueves en Rosario el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”. El evento es una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional y se desarrollará en Centro Universitario Rosario, también conocido como La Siberia, hasta este viernes.

Además del encuentro del sistema universitario argentino en Rosario, este viernes todos los rectores y rectoras del país tendrán un plenario en la ciudad.

Durante la apertura del Congreso, este jueves por la mañana, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, expresó: “Para que la Universidad pueda dar cuenta de los desafíos que nos impone el mundo que vivimos tiene que emprender una segunda reforma universitaria que nos permita construir una institución mucho más moderna, democrática y participativa, pero que sobre todo provoque una revolución, académica, pedagógica y curricular”.

Bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”, más de 3.000 docentes, investigadores, estudiantes, rectores y autoridades académicas de todo el país se concentran en la Ciudad Universitaria de Rosario (CUR) para discutir cómo modernizar el sistema universitario y adaptarlo a los desafíos del presente.

Bartolacci instó a revisar los planes de estudio, discutir qué tipo de propuestas y carreras queremos construir, debatir los modos de enseñar y pensar qué hacemos con la inteligencia artificial.

“Puede ser un problema o una oportunidad, lo que no podemos hacer es mirar para el costado como si no pasara nada, porque pone en jaque todo el proceso tradicional de enseñanza y aprendizaje”, manifestó el rector de la UNR.

También planteó la capacidad de combinar exitosa, creativa e inteligentemente la modalidad virtual y la presencial: “Sabemos que buena parte de la riqueza de la universidad y la formación está en lo que produce el encuentro presencial, pero también la virtualidad nos permite derrumbar fronteras que muchas veces son un obstáculo para el acceso a la educación superior”.

Asimismo se refirió a la arquitectura del aula, no solo en cuanto a la disposición sino a lo que sucede adentro para que esas reformas garanticen que todo lo que pasa ahí siga siendo relevante, porque los jóvenes que hoy ingresan a la Universidad tienen poco que ver con los que llegaban hace algunos años.

El rector destacó que “la razón de ser de nuestras instituciones son los estudiantes, los futuros profesionales que demos al país y el eje de las reformas que promovamos tiene que estar puesto ahí”.

Para Bartolacci es un desafío importante dado que “el mundo que vivimos es cada vez más deshumanizante y la Argentina de hoy nos impone la necesaria convocatoria a una épica por la inclusión, la convivencia, el desarrollo, que interpela a toda la sociedad argentina”.

Consideró que estos cambios deben surgir de un debate horizontal y participativo pero con celeridad porque “demoramos mucho en provocar transformaciones y si eso no cambia, la Universidad corre serio riesgo de intrascendencia”. Resaltó que hoy está más vigente que nunca la máxima de Simón Rodríguez “inventamos o erramos”.

Fuente: Rosario 3