Casi el 70% de la ropa que se compra en la Argentina es importada: el fenómeno que sacude a la industria textil local

Las vidrieras argentinas cambiaron de piel: la remera, el jean, el buzo o el vestido que se ve hoy en una tienda de barrio, en un shopping o en la web, muy probablemente no fue confeccionado en el país. De acuerdo a datos recientes, casi siete de cada diez prendas que se venden en Argentina son importadas, una transformación profunda que se aceleró en los últimos meses con la apertura comercial impulsada por el Gobierno y el desembarco masivo de plataformas como Shein y Temu, los colosos chinos de la moda ultrarrápida.

Ante este contexto, el cambio no es menor. Si contamos los primeros cinco meses del año, el país destinó más de u$s1.500 millones a importar ropa, algo que sacude a la industria textil local, con costos en alza, demanda en baja y una competencia que llega desde el exterior con precios que resultan imposibles de igualar.

De acuerdo a un informe de la Fundación Pro Tejer, el 67% de las prendas que se consumen en el país son importadas, cifra que crece si se registra la indumentaria que se comercializa en shoppings: 75% es extranjera.

En contrapartida, el mismo estudio apunta que la mitad de las empresas nacionales del sector textil bajó un 5% sus ventas en los primeros cinco meses del 2025, cifra que atribuyen a la falta de compradores y al incremento de los costos. En ese sentido, el 60% de los industriales admitió que redujo su plantilla de personal y sólo el 35% planteó recuperar el uso de la capacidad instalada, aunque ninguno a niveles del 2023.

El efecto SheinLas importaciones llegan por tres vías: empresas que traen indumentaria desde afuera (incluso marcas nacionales), turistas que compran ropa en el exterior, y compras online que llegan por courier, el famoso “puerta a puerta”. Según datos de la Aduana, las importaciones corporativas aumentaron un 125% y representaron unos u$s264 millones, pero ese número se multiplica al llegar al consumidor final, alcanzando más de 1.000 millones, según cálculos del economista Gustavo Ludmer, asesor de la Cámara de Indumentaria.

El turismo de compras también juega su parte. Los argentinos gastaron u$s1.572 millones en ropa durante sus viajes al exterior en el mismo período, lo que representa una suba del 136%, de acuerdo con datos del Banco Central. 

Sin embargo, el verdadero salto se produjo en el canal digital, donde las compras por comercio electrónico que llegan desde el extranjero se triplicaron, con un crecimiento del 211% que equivale a u$s242 millones. De ese total, se estima que al menos la mitad corresponde a indumentaria.

Así, marcas como Shein lograron captar el interés con prendas atractivas, a precios tan bajos que llegan a costar un tercio de lo que se paga en locales de Avellaneda, ya más accesibles que los shoppings. Las entregas pueden demorar hasta 30 días, pero el envío es gratuito, se pueden devolver sin cargo y, para muchos, eso basta. 

En paralelo, Temu, otra plataforma china, ya trae 300.000 paquetes por mes a la Argentina, con productos que van desde ropa hasta herramientas o juguetes.
Además, el fácil proceso a la hora de hacer la compra se muestra como un condimento extra: una vez elegido el producto, se debe hacer clic en “Salir de forma segura ahora”, ingresar con usuario y contraseña, o crear una cuenta en ese momento asociando un correo electrónico. Luego se completan los datos de envío y facturación, y se confirma la compra tras ingresar la información de pago.

La camiseta también se importaEl fenómeno es tan expansivo que hasta afecta a los clubes de fútbol más grandes del país. Adidas, que hasta hace poco fabricaba íntegramente las camisetas de Boca y River en la Argentina, empezó a importar parte de la producción desde Brasil, en respuesta a la baja de aranceles del 35% al 20% y la liberalización total de compras personales por hasta u$s400 anuales. En el caso de San Lorenzo, la camiseta directamente se produce en China, a través de un acuerdo con la firma local Atomik.

Detrás de esta transformación, la industria local pierde terreno. Vitamina y Uma cerraron, TN&Platex suspendió personal en Catamarca, y según la cámara del sector, la producción cayó un 20% respecto a 2024 y un 40% en comparación con 2023. Solo el 30% de los trabajadores del rubro están registrados, y dentro de ese grupo ya se perdieron al menos 10.000 empleos formales.

Desde la Cámara de Indumentaria, su presidente Claudio Drescher advierte que el fenómeno Shein no solo implica pérdida de empleo y salida de divisas, sino también problemas ambientales. “Es ropa muy descartable, con emisiones masivas de carbono, químicos tóxicos y contaminación de agua”, advierte. En ese marco, trabajan con legisladores del PRO y el peronismo para impulsar una ley anti-Shein, similar a la que se aprobó este año en Francia.

Freno a los gigantes chinos: Brasil, México y Europa dicen bastaMientras en países como Brasil y México ya se aplican impuestos del 20% a las compras pequeñas del exterior, y Europa votó aranceles y restricciones por cuestiones sanitarias y ecológicas, la Argentina sigue siendo uno de los mercados más permeables. Incluso en Brasil, ante la presión del gobierno, Shein comenzó a fabricar el 85% de su ropa dentro del país, copando el 60% del mercado y abriendo tiendas pop-up físicas.

Europa avanzó con regulaciones, como por ejemplo en Francia, donde las prendas de ultra fast fashion pueden recibir una puntuación ecológica y pagar hasta 5 euros de impuesto, que se duplicará en 2030. Además, se prohíbe su publicidad y se sanciona a influencers que promocionan estas marcas. Incluso, la Comisión Europea alertó sobre productos peligrosos, como los anteojos sin filtro UV, cosméticos con sustancias prohibidas o ropa infantil con piezas pequeñas y tóxicos.

De todas formas, en Argentina se presenta un escenario distinto, sin barreras comerciales ni regulaciones ambientales, la moda veloz avanza sin freno.

Fuente: Ámbito

  • A través de un Plan de Inclusión Financiera, se evalúa la incorporación de becados catamarqueños al Marcatón

    A través de un Plan de Inclusión Financiera, se evalúa la incorporación de becados catamarqueños al Marcatón

    El Programa “Marcatón” sigue consolidándose en Catamarca y durante la reunión entre autoridades del Gobierno provincial, la Federación Económica Catamarca y el Banco Nación, se evaluó la posible implementación de un Plan de Inclusión Financiera para incorporar a 5.000 becados a tarjetas de créditos y que puedan hacer uso del beneficio. Esta medida tiene como…

  • Murió Guillermo Melo: locutor pionero de la música del recuerdo en la radio de Catamarca

    Murió Guillermo Melo: locutor pionero de la música del recuerdo en la radio de Catamarca

    De extensa trayectoria en la radiofonía de Catamarca, hoy dejó de existir el reconocido locutor Guillermo Melo, creador del popular programa “Recordando Éxitos”, que inició en el año 1979 en LV7, Radio Felipe Varela de Catamarca, y se proyectó a través de los años, primero en LRA 27, Radio Nacional, y posteriormente, desde el año…

  • Catamarca: exitoso 2° Encuentro del Programa Impulsa

    Catamarca: exitoso 2° Encuentro del Programa Impulsa

    Con una gran convocatoria en el Cine Teatro Catamarca, se llevó a cabo el lunes la segunda edición del Programa Impulsa, que reunió a cientos de emprendedores, comerciantes, estudiantes y público en general en torno a una charla magistral sobre Marketing Digital, a cargo del reconocido especialista cordobés Joaco Cámara. La iniciativa, impulsada por el…

  • Murió Walter Saavedra, uno de los relatores de fútbol más emblemáticos

    Murió Walter Saavedra, uno de los relatores de fútbol más emblemáticos

    Este jueves 18 de septiembre murió Walter Saavedra, el emblemático periodista y relator de fútbol al que habían apodado como “El Poeta del gol”. Saavedra tenía 68 años. Había Nació en Mar del Plata el 27 de octubre de 1956 y se destacó por un estilo único para relatar fútbol: una combinación de poesía, historia, humor…

  • Catamarca: el Desafío Fray de MTB corre su 9na edición el 28 de septiembre

    Catamarca: el Desafío Fray de MTB corre su 9na edición el 28 de septiembre

    El próximo domingo 28 de este mes, el ciclismo de montaña tiene su gran cita en Catamarca donde se llevará a cabo La 9na edición del Desafío Fray Rally Bike, uno de los eventos más convocantes y esperados del norte argentino. El Departamento Fray Mamerto Esquiú, reconocido como la capital del deporte, será escenario de una competencia…

  • El número de palestinos muertos en la guerra de Gaza supera los 65.000

    El número de palestinos muertos en la guerra de Gaza supera los 65.000

    El número de palestinos muertos por el ejército israelí en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023 superó los 65.000, informaron el miércoles las autoridades sanitarias de Gaza. La actualización fue dada a conocer después de que Israel lanzara su ofensiva terrestre en la Ciudad de Gaza el martes y obligara…