La industria automotriz argentina empezará julio pagando retenciones a las exportaciones que antes no pagaba

El régimen de incentivo sobre las exportaciones incrementales no se renovó como en años anteriores. Las automotrices hablan de perjuicio a la competitividad y riesgo de perder mercados.

Desde 2021, tomando como indicador la cantidad de automóviles y camionetas que se exportaron el año anterior, el gobierno decidió implementar un régimen de exención de aranceles a la exportación sobre los volúmenes que superaran esa cifra de referencia. Se lo conoce como exención a las exportaciones incrementales, y ese tope estuvo pautado en las 137.000 unidades.

Fue una medida que se estableció para incentivar las exportaciones de la industria automotriz, en un mercado que consumía casi todo lo que se fabricaba, con una política que administraba la entrada de autos importados y que, en contraposición, buscaba exportar más para generar ingresos de divisas del exterior.

Frecuentemente, aunque no está pautada una fecha con precisión, la exención se renovó casi automáticamente hasta el año pasado al promediar el mes de mayo, ya que es el mes en el que se acerca ese tope de 137.000 vehículos y las marcas necesitan programar su flujo de producción y envíos con la certeza de no pagar derechos de exportación desde el mes de junio. Sin embargo, este año esa fecha pasó sin novedades, y con el mes de julio en ciernes, y más 130.000 vehículos exportados, la necesidad es casi una urgencia para el sector.

Competitividad estresada
“Lo estamos pidiendo intensamente, obviamente la competitividad está muy estresada por todos lados. El gobierno lo sabe y lo comparte, pero no compromete una fecha de renovación”, confesaron desde una automotriz a Infobae.

“No sólo es un pésimo impuesto sino que es un pésimo mensaje

“No sólo es un pésimo impuesto sino que es un pésimo mensaje. El que produce más partes locales paga más impuesto que quien las importa, una locura que no se entiende. Teniendo en cuenta la complejidad de localizar proveedores nacionales, incluso a un mismo costo, sería preferible importar y listo, porque esa es una operación sin tanto riesgo financiero”, agregaron.

Las exportaciones de 2025
En mayo se exportaron 26.346 vehículos desde las plantas argentinas. En los primeros cinco meses del año el acumulado es de 106.894 unidades y el promedio mensual es de 21.378. El crecimiento de las exportaciones del último mes fue de 16,4%, por lo cual, si sólo se repitiera el mismo incremento sobre las operaciones del último mes, se podrían exportar en junio unos 30.600 automóviles. De ser así, el semestre se cerraría con 137.560, es decir superando el umbral de las 137.000 unidades.

“Las exportaciones se pagan cuando se mandan los autos, no se pagan a fin de mes, con lo cual durante julio ya se estará pagando la retención que excede el tope de las incrementales casi con seguridad. Es una pena, porque el sector está pidiendo hace más de un año que se bajen los impuestos que le quitan competitividad a la industria para la exportación y se avanzó mucho con diferentes medidas. Pero esto es un retroceso”, aseguraron fuentes de otra terminal.

De ese modo, mientras esa cantidad de vehículos que se exportaran debían pagar el arancel correspondiente, a partir de la unidad 137.001 ya no se paga el impuesto, lo que resulta un notorio incentivo para el comercio al exterior y para equilibrar la balanza comercial entre importaciones, salida de dólares, y exportaciones, entrada de divisas.

La situación de las incrementales
La interpretación extraoficial que hacen distintos actores de la industria es que la medida no se tomó todavía por la necesidad que tiene el gobierno de mantener el equilibrio fiscal.

“Entendemos que por cuestiones económicas como mejorar superávit por el compromiso con el FMI, pero también por el contexto político como el hecho de haber aumentado nuevamente las retenciones al campo para algunos productos, se está demorando la decisión”, comentaron fuentes de la industria.

Si nos desplaza otro país como proveedor de nuestros actuales destinos de exportación, después, con suerte va a costar años recuperarlos

Sin embargo, aunque el sector industrial reclame este beneficio impositivo, los compromisos con los países que compran los vehículos argentinos no se pondrá en riesgo con medidas como retrasar embarques.

“No podemos darnos el lujo de perder clientes. El riesgo es que si nos desplaza otro país como proveedor de nuestros actuales destinos de exportación, después, con suerte, va a costar años recuperarlos. De hecho, en los últimos tiempos se perdieron mercados de exportación que no se recuperaron todavía. Le pasó a Ford con Ranger en México, por ejemplo”, dijo un analista del sector.

Cuánto se paga de retención

De las 314.735 unidades exportadas en 2024, 177.000 fueron vehículos que no pagaron la retención, pero llegar al tope de exención implicó que todas las exportaciones entre enero y junio sí las pagaran. La retención, también denominado derecho de exportación, tributa nominalmente una alícuota del 4,5%, que va directamente al costo del vehículo, es decir a la carga fiscal que pesa sobre el precio de exportación.

Sin embargo, como esa retención se cobra sobre las partes localizadas en el país y no sobre las importadas, dependiendo de la integración nacional que tenga cada modelo, el porcentaje real varía. Así, un auto con un 30% de partes nacionales puede pagar apenas un 1,3% de derechos de exportación, pero uno en el que se integra el 70% de los componentes nacionales paga el 3,1%. Teniendo en cuenta esa diferente posición entre productos y marcas, en el sector se hace un promedio de un impacto global de un 2,5% efectivo.

De todos modos, el número de 137.000 unidades está referido al sector industrial en general, pero como las exportaciones las paga cada empresa por sus productos, aquellas que exporten más volumen pagan más que las que exportan menos.

“No hay un cupo por fabricante sino uno del sector. Si una terminal exporta 70.000 autos en los primeros meses del año, el costo del arancel en el promedio del año es más significativo que el de aquellos que exportan un volumen más bajo. Efectivamente, los que más exportan más pagan. Es impuesto sin sentido que perjudica a quiénes más dólares traen al país”, comentaron desde una automotriz.

  • Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”

    Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”

    El ministro de Economía, Luis Caputo, minimizó hoy la fuerte suba que mostró la cotización del dólar en los últimos días y aseguró que “muchos deciden cubrirse porque hablan del ‘riesgo kuka’” de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo. Tras una jornada cambiaria complicada, que llevó la cotización de la divisa a la zona de…

  • El FMI aprobó la revisión del acuerdo y va a mandar los US$2.000 millones a la Argentina

    El FMI aprobó la revisión del acuerdo y va a mandar los US$2.000 millones a la Argentina

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión técnica del acuerdo con la Argentina y desembolsará US$2.000 millones. Así lo indicó el organismo en un comunicado, donde resaltó “un hito inicial importante” en el marco del programa, luego de haber completado la primera revisión del acuerdo ampliado del Servicio Ampliado del Fondo (SAF). De esta manera, la Argentina recibirá un desembolso…

  • Reubican a pacientes catamarqueños derivados a CABA que iban a ser desalojados

    Reubican a pacientes catamarqueños derivados a CABA que iban a ser desalojados

    Los pacientes derivados a CABA viven, junto a sus acompañantes, momentos de angustia, estrés y desesperación. No sólo padecen enfermedades graves sino también la irresponsabilidad del gobierno provincial y sus autoridades. Las 16 personas que se encuentran alojadas en el hotel Adrazi comenzaron esta tarde a ser trasladadas a otros hospedajes ante el inminente desalojo…

  • Escuela evacuada por una balacera en Paraná: “No queremos esperar a que pase una tragedia”

    Escuela evacuada por una balacera en Paraná: “No queremos esperar a que pase una tragedia”

    Una balacera registrada este jueves por la mañana en barrio El Pozo de Paraná encendió las alarmas en la escuela secundaria N°3 “Monseñor Doctor Abel Bazán y Bustos”, ubicada sobre calle Santos Vega, en la Capital de Entre Ríos. El episodio ocurrió durante el horario de clases y obligó a activar el protocolo de actuación, que culminó en la evacuación preventiva del edificio. Según relataron las…

  • Viento zonda azota Fiambalá: evacuaciones y restricciones por mal tiempo

    Viento zonda azota Fiambalá: evacuaciones y restricciones por mal tiempo

    Un fuerte viento zonda azota el distrito de Fiambalá en la tarde de hoy, con ráfagas de hasta 65 km/h, provocando la evacuación del complejo termal por prevención debido a desprendimientos en la zona montañosa. La visibilidad reducida en rutas y calles complicó el tránsito, y el paso de San Francisco se tornó intransitable. Las…

  • Por qué en Argentina mueren 11 veces más personas que en Suecia en siniestros viales

    Por qué en Argentina mueren 11 veces más personas que en Suecia en siniestros viales

    Argentina enfrenta una realidad preocupante en materia de seguridad vial. Según datos de la ONG Luchemos por la Vida publicados en su cuenta de Instagram recientemente, en 2024 Argentina presentó entre 5 y 11 veces más muertes por siniestros viales que los 10 países más seguros del mundo en el tránsito. La comparación se realiza a partir del número de…