UOCRA selló un acuerdo salarial que desactiva el conflicto en la construcción: aumentos, sumas no remunerativas y aporte solidario

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el histórico sindicato que representa a más de 400 mil trabajadores en todo el país, logró finalmente un acuerdo salarial con las cámaras empresarias del sector que permite desactivar un conflicto inminente y traer algo de alivio a los bolsillos de miles de obreros. El entendimiento, sellado luego de intensas negociaciones con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), incluye aumentos porcentuales acumulativos para los meses de mayo y junio, el pago de sumas no remunerativas divididas por quincena, un nuevo esquema de aportes solidarios y una contribución empresarial con fines asistenciales.

El gremio conducido por Gerardo Martínez había declarado en los últimos días el estado de “alerta y movilización” ante la negativa inicial de las patronales a discutir una recomposición que se ubicara por encima del 1% mensual, una pauta promovida por el Ministerio de Economía que es fuertemente rechazada por los sindicatos por considerarla insuficiente frente a la escalada inflacionaria.

Con este nuevo acuerdo, la posibilidad de un conflicto nacional queda desactivada, aunque el clima en el sector sigue siendo de incertidumbre: el freno casi total de la obra pública, la caída del empleo formal y la proliferación del trabajo precario configuran un panorama complejo para una de las actividades que históricamente ha sido motor del empleo y del crecimiento económico en la Argentina.

UOCRA selló un acuerdo salarial que desactiva el conflicto en la construcción

Las claves del acuerdo: aumentos y sumas no remunerativas

El entendimiento alcanzado por la UOCRA establece un esquema de recomposición salarial para los trabajadores comprendidos en los convenios colectivos 76/75 y 577/10, que se aplicará en dos etapas:

  • En mayo, los trabajadores recibirán un incremento del 1,2% sobre los básicos vigentes a marzo, más un adicional del 1% acumulativo sobre ese resultado.
  • En junio, se sumará un nuevo aumento del 1% acumulativo sobre los haberes de mayo.

Estos aumentos, aunque moderados, permiten al menos romper el techo salarial que el gobierno nacional pretendía imponer, y reconocen la pérdida del poder adquisitivo registrada en los primeros meses del año.

Además, el acuerdo contempla el pago de sumas no remunerativas mensuales, que se abonarán en dos cuotas por quincena durante los meses de mayo y junio. Estas sumas —aunque no integran el salario básico— están sujetas a aportes y contribuciones a la obra social del gremio.

La escala definida es la siguiente:

CategoríaQuincenal MayoQuincenal JunioTotal MayoTotal Junio
Ayudante$33.000$36.600$61.200$66.000
Medio Oficial$34.000$37.700$63.000$68.000
Oficial$38.000$42.200$70.400$76.000
Oficial Especializado$40.000$44.400$74.100$80.000

Estas cifras no impactan directamente en el cálculo del aguinaldo ni en la base de aportes jubilatorios, pero representan un refuerzo importante para los trabajadores que atraviesan meses de fuertes dificultades económicas.

Aporte solidario y contribución empresarial

Otro de los puntos destacados del acuerdo es el establecimiento de un aporte solidario del 1,5% mensual durante seis meses, que será descontado a los trabajadores no afiliados a la UOCRA y destinado al sostenimiento de las actividades gremiales. Este tipo de contribuciones han sido históricamente cuestionadas por sectores liberales, pero son defendidas por los gremios como una forma de garantizar la igualdad de acceso a los beneficios colectivos negociados por el sindicato.

En paralelo, se estableció una contribución empresarial de $4.500 mensuales por trabajador, que comenzará a regir desde el 10 de julio y se extenderá durante ocho meses. Este fondo será utilizado para el financiamiento de acciones asistenciales, como programas de capacitación, prevención de accidentes y servicios sociales para los trabajadores y sus familias.

Cómo quedan los salarios básicos en junio

Con los nuevos aumentos, los salarios básicos estimados para el mes de junio, calculados sobre una jornada laboral de 8 horas diarias y 25 días trabajados al mes, quedan establecidos de la siguiente forma:

  • Ayudante: $700.000
  • Medio Oficial: $780.000
  • Oficial: $868.000
  • Oficial Especializado: $1.060.000

Estas cifras varían según la especialidad —como canalización, líneas, instalación y empalme— y también por región, ya que el convenio contempla tres zonas geográficas (A, B y C), siendo la zona C (la Austral) la que recibe los mayores porcentajes de incremento, en reconocimiento al mayor costo de vida.

UOCRA selló un acuerdo salarial que desactiva el conflicto en la construcción: aumentos, sumas no remunerativas y aporte solidario
UOCRA selló un acuerdo salarial que desactiva el conflicto en la construcción: aumentos, sumas no remunerativas y aporte solidario

Un conflicto latente que se desactivó a tiempo

El acuerdo llegó luego de varios días de tensión entre el gremio y las patronales. La negativa empresarial a otorgar aumentos por fuera del esquema oficial del 1% mensual provocó el malestar de la conducción gremial, que se vio presionada por las bases para lanzar un plan de lucha. Incluso, se barajó la posibilidad de una movilización nacional.

La preocupación era doble: por un lado, evitar una dispersión del conflicto con protestas espontáneas a nivel provincial, como ocurrió recientemente en la zona de Vaca Muerta, donde los obreros de la construcción tienen un papel clave en la infraestructura del sector petrolero; y por otro, sostener la organización y legitimidad del sindicato frente al avance de sectores que cuestionan el modelo sindical argentino.

Finalmente, la negociación se destrabó tras un par de encuentros en los que participaron representantes de CAMARCO, FAEC y los paritarios de la UOCRA. El entendimiento, además, fue respaldado por las delegaciones provinciales del gremio, que se encontraban en estado de alerta ante la falta de avances.

Más allá del salario: el parate en la obra pública y el derrumbe del empleo

Aunque el acuerdo salarial representa un logro gremial en un contexto adverso, el panorama general del sector de la construcción está lejos de ser alentador. Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la actividad perdió alrededor de 60.000 puestos de trabajo en lo que va del año, como consecuencia del freno casi total de la obra pública nacional y provincial.

Las cifras oficiales del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) confirman la caída del empleo formal, pero no logran captar el impacto real en la economía informal. En la construcción, buena parte de los ingresos provienen de “changas” que no están registradas y que también se han reducido drásticamente.

A este panorama se suma la precariedad estructural del sector, compartida con actividades como el trabajo rural o el servicio doméstico. Aun en épocas de expansión, los obreros de la construcción suelen enfrentar condiciones laborales frágiles, con escasa estabilidad, bajos salarios y nula cobertura frente a despidos o enfermedades.

Gerardo Martínez lo resumió con crudeza en una reunión reciente con dirigentes sindicales: “Tenemos miles de trabajadores desocupados o subocupados, sin obra pública, sin viviendas en construcción, y con un Estado ausente. La recomposición salarial es solo un parche frente a una crisis mucho más profunda”.

El futuro inmediato: paritaria abierta y monitoreo del acuerdo

El acta firmada incluye una cláusula de seguimiento y revisión, lo que implica que las partes volverán a reunirse en julio para evaluar la evolución de la inflación y el impacto real de las sumas acordadas. En la práctica, esto significa que la paritaria queda abierta, una estrategia que varios gremios están adoptando ante la imposibilidad de acordar cifras anuales en un contexto de altísima volatilidad.

Desde el Ministerio de Trabajo evitaron pronunciarse sobre el acuerdo, pero fuentes cercanas al gobierno dejaron trascender que “se respeta la autonomía de las partes”, aunque admiten que el desborde de las paritarias puede afectar los planes de estabilización económica del ministro Luis Caputo, que busca mantener ancladas las expectativas inflacionarias.

Es así que, UOCRA logró un acuerdo que le permite ganar algo de oxígeno en un año extremadamente difícil para la construcción. Los aumentos, las sumas no remunerativas y los aportes solidarios son señales de que el sindicato todavía conserva poder de negociación y capacidad de contención.

Sin embargo, el contexto estructural sigue siendo preocupante. Sin reactivación de la obra pública, sin inversiones privadas significativas y con un Estado que se retira de su rol inversor, el empleo en la construcción corre serio riesgo de seguir cayendo, arrastrando consigo a miles de familias.

El acuerdo salarial evita una crisis inmediata, pero no resuelve los problemas de fondo. El desafío ahora será sostener el empleo, mejorar las condiciones laborales y recuperar el papel de la construcción como dinamizadora de la economía nacional.

  • Catamarca: el periodista Alberto Avellaneda enfrenta una urgente cirugía, y pone en venta elementos de su trabajo para costear gastos

    Catamarca: el periodista Alberto Avellaneda enfrenta una urgente cirugía, y pone en venta elementos de su trabajo para costear gastos

    El periodista catamarqueño Alberto Avellaneda, de extensa trayectoria en nuestro medio, esta madrugada de sábado publicó un posteo en su cuenta de Facebook, dando a conocer que se encuentra en una encrucijada: debe enfrentar una delicada (y urgente) operación, no disponiendo de los medios económicos para solventarla, junto a otros gastos aparejados. En su publicación,…

  • Niños y adolescentes de Catamarca crearon sus propios cómics y animaciones en la Feria del Libro

    Niños y adolescentes de Catamarca crearon sus propios cómics y animaciones en la Feria del Libro

    Niños y adolescentes disfrutaron la experiencia de crear cómics y animaciones en la mañana del viernes, con los talleres de Creación de Cómics y de Animación Stop Motion en el espacio Cata Lab, en el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA), en la Feria del Libro 2025. El taller de cómics, a cargo de…

  • Catamarca: imputaron al hombre acusado de incendiar la vivienda de su ex en Tinogasta

    Catamarca: imputaron al hombre acusado de incendiar la vivienda de su ex en Tinogasta

    El fiscal de instrucción de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en Tinogasta, Germán Quinteros, imputó e indagó a un hombre señalado por haber incendiado una vivienda en la que se encontraba su expareja, a quien también habría amenazado. El hecho que motivó su detención ocurrió el 4 de noviembre pasado. Con base en las…

  • En Nueva York, Milei invitó a líderes empresarios globales a invertir en la Argentina

    En Nueva York, Milei invitó a líderes empresarios globales a invertir en la Argentina

     Durante un encuentro a puertas cerradas en el Council of America, Javier Milei describió los próximos pasos de su plan de Gobierno ante un grupo selecto de empresarios globales con intereses en la Argentina. Milei estuvo acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el canciller Pablo Quirno y el embajador en EEUU, Alec Oxenford. El cónclave se extendió por noventa minutos, y después de la disertación presidencial, los invitados…

  • Catamarca: tres personas requeridas por la Justicia fueron detenidas en Tinogasta

    Catamarca: tres personas requeridas por la Justicia fueron detenidas en Tinogasta

    Hoy, a las 11:00, numerarios de la Comisaría Departamental Tinogasta  procedieron a la detención de un sujeto de apellido Olmos (39), quien contaba con un requerimiento Judicial por los supuestos delitos de lesiones graves en calidad de autor y amenazas simples, ambos delitos en concurso real. Por otro lado, a las 13:30, los policías hicieron lo propio con un joven de 23 años…

  • San Lorenzo empató 0-0 con Rosario Central en el inicio de la fecha 15 del Torneo Clausura

    San Lorenzo empató 0-0 con Rosario Central en el inicio de la fecha 15 del Torneo Clausura

    El Gigante de Arroyito es el escenario donde Rosario Central busca consolidar su dominio en la Zona B del Torneo Clausura, mientras que San Lorenzo intentará asegurar su clasificación a los octavos de final y un lugar en la Copa Sudamericana de la próxima temporada. El encuentro cuenta con el arbitraje de Facundo Tello y la transmisión televisiva está a cargo de la señal TNT Sports.