Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad

La llegada de la primavera abre un abanico de posibilidades para quienes desean tener una huerta hogareña. Con días más largos, temperaturas agradables y mayor luminosidad, esta estación se convierte en el momento ideal para sembrar una gran variedad de hortalizas, hierbas y frutas. Aprovechar este período no solo garantiza buenas cosechas, sino también la oportunidad de llevar a la mesa alimentos frescos, sanos y sostenibles.

Más allá de un pasatiempo, cultivar en casa implica un compromiso con el ambiente. La práctica permite reducir la dependencia de productos industrializados, diversificar la dieta, aportar a la seguridad alimentaria y disminuir la huella de carbono al evitar los traslados de productos desde las zonas de producción hacia los centros urbanos. En ciudades cada vez más densamente pobladas, la huerta hogareña se afianza como una alternativa ecológica y accesible.

Cultivar en cualquier espacio

Uno de los aspectos más atractivos de la huerta hogareña es que no requiere grandes superficies. Un patio, un balcón, una terraza o incluso un pequeño rincón junto a una ventana pueden convertirse en sitios productivos. A través del uso de macetas, cajones reciclados o mesas de cultivo, es posible adaptar los espacios para sembrar, transformando incluso ambientes reducidos en verdaderos núcleos de biodiversidad.

La planificación es clave: conocer qué especies se adaptan mejor a la estación y cómo combinarlas en un mismo espacio favorece la abundancia, reduce la presencia de plagas y optimiza los recursos disponibles. Este enfoque no solo incrementa la productividad, sino que también fortalece el equilibrio natural de la huerta.

Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad
Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad

Qué sembrar en primavera

La temporada abre las puertas a cultivos muy valorados en la cocina y de gran rendimiento. Entre las hortalizas destacadas aparecen tomates, pepinos, berenjenas y pimientos, especies que prosperan con temperaturas templadas y buena exposición solar. Con un riego regular y tutores adecuados, pueden ofrecer frutos abundantes a lo largo de la estación.

Las legumbres, como porotos y arvejas, constituyen otra opción ideal. Su aporte va más allá de la cosecha: fijan nitrógeno en el suelo, mejoran la calidad del sustrato y favorecen la rotación de cultivos, prácticas fundamentales para mantener la fertilidad y el equilibrio de la huerta.

Las hojas verdes —lechuga, rúcula, espinaca y acelga— son imprescindibles en primavera. De rápido crecimiento y bajo requerimiento de espacio, permiten cosechas repetidas en una misma temporada, garantizando un suministro constante de vegetales frescos.

A su vez, las hierbas aromáticas como albahaca, perejil, cilantro y menta cumplen una doble función: aportan sabor a las comidas y actúan como repelentes naturales de insectos. Su presencia en la huerta favorece la biodiversidad y el equilibrio entre especies, convirtiéndose en aliadas tanto para la cocina como para el ecosistema.

Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad
Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad

Una práctica sostenible

La huerta hogareña en primavera es también un ejercicio de sostenibilidad. Cultivar en casa ayuda a reducir el consumo de envases plásticos, promueve el aprovechamiento de residuos orgánicos mediante compost y fomenta la autonomía alimentaria. Cada maceta sembrada representa una acción concreta contra el modelo de consumo lineal, donde los alimentos recorren largas distancias y generan desechos innecesarios.

El impacto positivo trasciende lo ambiental: también incide en la salud física y mental. Regar, cuidar la tierra y observar los ciclos de crecimiento de las plantas son actividades que reducen el estrés y promueven el bienestar. En hogares con niños, la huerta se convierte en una herramienta educativa para aprender sobre la naturaleza y la importancia de cuidar el ambiente.

Un acto de responsabilidad ambiental

En el contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad, sembrar en primavera puede leerse como un acto de responsabilidad ambiental. Cada planta cultivada en el hogar aporta a la creación de pequeños oasis verdes dentro de las ciudades, ofreciendo frescura y refugio a insectos polinizadores como abejas y mariposas, fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas.

La llegada de esta estación es una invitación a reconectar con lo natural, reducir el impacto ambiental y disfrutar de alimentos frescos al alcance de la mano. Ya sea en una maceta junto a la ventana, en un jardín o en un balcón soleado, cada semilla sembrada es un paso hacia un estilo de vida más saludable, resiliente y sustentable.

  • Catamarca: una pareja fue detenida cuando protagonizaba una pelea en la calle

    Catamarca: una pareja fue detenida cuando protagonizaba una pelea en la calle

    En la tarde de ayer, a las 18:50, por requerimiento del SAE-911, efectivos de la Comisaría Novena se constituyeron en la intersección de las avenidas Manuel Navarro y Del Bicentenario, donde observaron a una mujer, quien aparentemente estaría agrediendo físicamente a una persona del sexo masculino. Los Policías, dialogaron con esta persona y manifestó que su pareja le habría…

  • Indignación por un hombre que le pegó una patada a una nena en plena vía pública

    Indignación por un hombre que le pegó una patada a una nena en plena vía pública

    Un grave hecho ocurrió en las últimas horas en la Ciudad de Buenos Aires, donde una nena de 6 años fue brutalmente agredida por un hombre en plena vía pública. Según relató su madre, la menor caminaba unos pasos adelante cuando un desconocido se acercó y le propinó una patada directa en el pecho, lo…

  • Catamarca: distinguen a innovador método sustentable que reutiliza residuos de membrillo

    Catamarca: distinguen a innovador método sustentable que reutiliza residuos de membrillo

    Un proyecto que propone el desarrollo de un método “verde” para obtener compuestos antioxidantes a partir de los residuos que genera la industria del membrillo (Cydonia oblonga), recibió una mención especial durante la Jornadas Nacionales de Jóvenes Investigadores, realizadas días atrás en Tucumán. El objetivo de la investigación fue aprovechar estos desechos agroindustriales, transformándolos en…

  • Catamarca: Los Altos inicia nueva campaña de recolección de envases fitosanitarios

    Catamarca: Los Altos inicia nueva campaña de recolección de envases fitosanitarios

    El Municipio de Los Altos concretó la segunda campaña del año 2025 destinada a la recolección de envases vacíos de fitosanitarios. La iniciativa busca reducir riesgos para la salud de los vecinos y fomentar prácticas productivas más seguras y sostenibles. El operativo permitió reunir 22.000 envases plásticos, los cuales fueron derivados a su correspondiente tratamiento…

  • Aerolínea deberá pagar más de $24 millones a una mujer argentina por usar sus fotos sin permiso

    Aerolínea deberá pagar más de $24 millones a una mujer argentina por usar sus fotos sin permiso

    La aerolínea Iberia fue condenada a pagar más de 24 millones de pesos a una mujer argentina por utilizar fotos suyas en su página institucional sin autorización. La resolución fue dictada por el juez Heber Amalfi, del Juzgado Civil y Comercial N.º 1 de Mar del Plata, luego de un proceso que se extendió durante…

  • PAMI refuerza controles a prestadores médicos tras detectar irregularidades

    PAMI refuerza controles a prestadores médicos tras detectar irregularidades

    El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) profundizó los controles en el accionar de los prestadores de PAMI debido a que se detectaron graves irregularidades en el sistema de órdenes médicas electrónicas, facturaciones sin respaldo y uso indebido de datos personales de los afiliados. “Esta gestión asumió el compromiso de terminar con los intentos de fraude sistemático,…