Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad

La llegada de la primavera abre un abanico de posibilidades para quienes desean tener una huerta hogareña. Con días más largos, temperaturas agradables y mayor luminosidad, esta estación se convierte en el momento ideal para sembrar una gran variedad de hortalizas, hierbas y frutas. Aprovechar este período no solo garantiza buenas cosechas, sino también la oportunidad de llevar a la mesa alimentos frescos, sanos y sostenibles.

Más allá de un pasatiempo, cultivar en casa implica un compromiso con el ambiente. La práctica permite reducir la dependencia de productos industrializados, diversificar la dieta, aportar a la seguridad alimentaria y disminuir la huella de carbono al evitar los traslados de productos desde las zonas de producción hacia los centros urbanos. En ciudades cada vez más densamente pobladas, la huerta hogareña se afianza como una alternativa ecológica y accesible.

Cultivar en cualquier espacio

Uno de los aspectos más atractivos de la huerta hogareña es que no requiere grandes superficies. Un patio, un balcón, una terraza o incluso un pequeño rincón junto a una ventana pueden convertirse en sitios productivos. A través del uso de macetas, cajones reciclados o mesas de cultivo, es posible adaptar los espacios para sembrar, transformando incluso ambientes reducidos en verdaderos núcleos de biodiversidad.

La planificación es clave: conocer qué especies se adaptan mejor a la estación y cómo combinarlas en un mismo espacio favorece la abundancia, reduce la presencia de plagas y optimiza los recursos disponibles. Este enfoque no solo incrementa la productividad, sino que también fortalece el equilibrio natural de la huerta.

Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad
Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad

Qué sembrar en primavera

La temporada abre las puertas a cultivos muy valorados en la cocina y de gran rendimiento. Entre las hortalizas destacadas aparecen tomates, pepinos, berenjenas y pimientos, especies que prosperan con temperaturas templadas y buena exposición solar. Con un riego regular y tutores adecuados, pueden ofrecer frutos abundantes a lo largo de la estación.

Las legumbres, como porotos y arvejas, constituyen otra opción ideal. Su aporte va más allá de la cosecha: fijan nitrógeno en el suelo, mejoran la calidad del sustrato y favorecen la rotación de cultivos, prácticas fundamentales para mantener la fertilidad y el equilibrio de la huerta.

Las hojas verdes —lechuga, rúcula, espinaca y acelga— son imprescindibles en primavera. De rápido crecimiento y bajo requerimiento de espacio, permiten cosechas repetidas en una misma temporada, garantizando un suministro constante de vegetales frescos.

A su vez, las hierbas aromáticas como albahaca, perejil, cilantro y menta cumplen una doble función: aportan sabor a las comidas y actúan como repelentes naturales de insectos. Su presencia en la huerta favorece la biodiversidad y el equilibrio entre especies, convirtiéndose en aliadas tanto para la cocina como para el ecosistema.

Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad
Sembrar en primavera: la huerta hogareña como aliada de la sostenibilidad

Una práctica sostenible

La huerta hogareña en primavera es también un ejercicio de sostenibilidad. Cultivar en casa ayuda a reducir el consumo de envases plásticos, promueve el aprovechamiento de residuos orgánicos mediante compost y fomenta la autonomía alimentaria. Cada maceta sembrada representa una acción concreta contra el modelo de consumo lineal, donde los alimentos recorren largas distancias y generan desechos innecesarios.

El impacto positivo trasciende lo ambiental: también incide en la salud física y mental. Regar, cuidar la tierra y observar los ciclos de crecimiento de las plantas son actividades que reducen el estrés y promueven el bienestar. En hogares con niños, la huerta se convierte en una herramienta educativa para aprender sobre la naturaleza y la importancia de cuidar el ambiente.

Un acto de responsabilidad ambiental

En el contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad, sembrar en primavera puede leerse como un acto de responsabilidad ambiental. Cada planta cultivada en el hogar aporta a la creación de pequeños oasis verdes dentro de las ciudades, ofreciendo frescura y refugio a insectos polinizadores como abejas y mariposas, fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas.

La llegada de esta estación es una invitación a reconectar con lo natural, reducir el impacto ambiental y disfrutar de alimentos frescos al alcance de la mano. Ya sea en una maceta junto a la ventana, en un jardín o en un balcón soleado, cada semilla sembrada es un paso hacia un estilo de vida más saludable, resiliente y sustentable.

  • Investigan por presuntos malos tratos a la directora de una escuela de Catamarca

    Investigan por presuntos malos tratos a la directora de una escuela de Catamarca

    El Ministerio de Educación de la Provincia tomó intervención a raíz del conflicto en la Escuela N°87 de la localidad santamariana de San José Banda, donde padres acusaron a la Directora de presuntos malos tratos a alumnos. El Profesor Ricardo Cáceres, Supervisor del Nivel Secundario, dio detalles del proceso administrativo abierto para investigar la situación…

  • El consumo de yerba mate creció un 12% en el primer semestre del año

    El consumo de yerba mate creció un 12% en el primer semestre del año

    El consumo de yerba mate en el mercado interno argentino registró un incremento del 12% en los primeros siete meses de 2025 en comparación con igual período del año anterior. Entre enero y julio las salidas de molinos hacia el mercado interno alcanzaron los 161,87 millones de kilogramos, frente a los 144,5 millones de kilogramos contabilizados en los mismos…

  • Elecciones 2025: cómo funciona el chatbot oficial que responde dudas sobre el voto

    Elecciones 2025: cómo funciona el chatbot oficial que responde dudas sobre el voto

    A poco más de un mes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, que estrenarán la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país, la Cámara Nacional Electoral (CNE) presentó un nuevo sistema de asistencia virtual. Se trata de “Vot-A”, un chatbot que funciona a través de WhatsApp y responde preguntas frecuentes sobre…

  • Catamarca fortalece su desarrollo vitivinícola con el Programa Federal

    Catamarca fortalece su desarrollo vitivinícola con el Programa Federal

    Catamarca avanza en el fortalecimiento de su sector vitivinícola a través de su adhesión al Programa Federal Vitivinícola, impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) junto a las provincias productoras, y cuyo referente en Catamarca es el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de su Dirección de Certificación, Comercialización y Agricultura Sostenible. El Programa,…

  • Homicidio a quemarropa: lo mataron ante la mirada desesperada de su hermano de 18 años, que no pudo hacer nada para protegerlo

    Homicidio a quemarropa: lo mataron ante la mirada desesperada de su hermano de 18 años, que no pudo hacer nada para protegerlo

    El principal sospechoso del homicidio a quemarropa en Rincón de los Sauces, Neuquén, fue detenido junto a otras dos personas: otro hombre y su mamá. El salvaje asesinato a sangre fría ocurrió este martes por la tarde, cuando luego de una pelea a piñas, un joven recibió dos disparos. El ataque se produjo ante la mirada desesperada…

  • Preocupación en Entre Ríos: hubo 99 víctimas fatales en siniestros viales en lo que va del año

    Preocupación en Entre Ríos: hubo 99 víctimas fatales en siniestros viales en lo que va del año

    La Dirección de Prevención y Seguridad Vial de Entre Ríos difundió estadísticas que reflejan la gravedad de la siniestralidad en la provincia. El comisario Diego Passarello, responsable de comunicación del área, señaló a Elonce que “cuando hablamos de seguridad vial, siempre no deja de ser una preocupación el trabajo de todos los días, notificarnos de…