La rotación de docentes en las aulas dificulta la enseñanza y el aprendizaje en el país: solo 1 de cada 5 trabajó en la misma escuela en los últimos 6 años

La alta movilidad de los maestros tiene un efecto negativo en los aprendizajes de los estudiantes y en la consolidación de equipos en las escuelas, advierten los expertos. Estos movimientos responden a decisiones personales pero también a cuestiones estructurales del sistema educativo

Para conocer bien una escuela, a sus estudiantes y a su comunidad educativa, es necesaria una cierta continuidad: el tiempo ayuda a comprender la lógica de la institución, a comprometerse con ella y a sentirse parte del equipo de trabajo. Sin embargo, solo el 22,2% de los maestros argentinos de primaria trabajó en la misma escuela durante los últimos 6 años, según un estudio de la Secretaría de Educación nacional que analizó las trayectorias profesionales de los docentes entre enero de 2018 y diciembre de 2023.

Los expertos advierten que la alta rotación de profesionales en el sistema educativo puede tener un efecto negativo en los aprendizajes de los estudiantes y en la consolidación de equipos en las escuelas. Un estudio de la OCDE estima que al menos el 75% de los docentes de una escuela deberían permanecer un mínimo de cinco años en la institución para “favorecer el desarrollo institucional”. Sin embargo, los datos de América Latina muestran que la rotación promedio anual supera el 25%.

Más de 9 de cada 10 (92,4%) docentes de primaria son mujeres. En los últimos 6 años, el sistema educativo nacional sumó unos 7.000 docentes en este nivel, según el estudio, titulado “Trayectorias docentes. Movilidad y rotación de los maestros de grado de nivel primario” y elaborado por la Subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, a cargo de María Cortelezzi, a partir de datos provistos por el Consejo Federal de Educación. La responsable del estudio fue Florencia Sourrouille, directora nacional de análisis estratégico de datos y difusión de la información educativa dentro de la subsecretaría.

Un dato que muestra los altos niveles de movilidad y rotación de la profesión: entre 2018 y 2023, pasaron por las aulas de primaria un total 323.331 docentes. Sin embargo, si se hace un corte sincrónico en cualquier mes del período, se observa que había en el país unos 200.000 docentes en actividad (193.406 en enero de 2018, 200.237 en diciembre de 2023). En otras palabras, hay más de 120.000 docentes que pasaron por las escuelas en este período, pero ya no están en el sistema.

“Este dinamismo refleja factores como el ingreso de nuevos docentes, jubilaciones, promociones a cargos de mayor jerarquía o decisiones de abandonar el ejercicio como maestro de grado”, explica el informe, que analizó las trayectorias de los docentes por el sistema educativo –desde la incorporación de nuevos maestros hasta las salidas por jubilación o ascenso–, así como la movilidad de educadores entre escuelas.

Apenas 1 de cada 5 docentes (22,2%) trabajó en la misma escuela durante los 6 años analizados. “Este grupo constituye un núcleo de estabilidad que fortalece la dinámica interna de las instituciones educativas. Estos docentes aseguran la continuidad de los equipos escolares y representan un recurso valioso para el sistema educativo”, señala el documento oficial. Hay otro 7% que en ese período ingresó al sistema y también permaneció en la misma escuela. El resto –es decir, 7 de cada 10 docentes– tuvo rotaciones entre escuelas o interrupciones en su actividad laboral.

El impacto en las escuelas

Según los datos oficiales, los cambios en los equipos escolares se deben más a rotaciones entre escuelas que a ingresos y salidas asociadas a los ciclos profesionales (por ejemplo, la jubilación). El informe subraya que es necesario implementar “estrategias que mitiguen los efectos negativos de la rotación en la continuidad pedagógica y el aprendizaje de los estudiantes”.

“La rotación docente es un factor muy relevante para la calidad educativa, poco analizado hasta el momento. Consolidar equipos docentes con permanencia en las escuelas es una base fundamental para la identidad institucional, el compromiso con el trabajo y el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que requiere un lazo afectivo con el docente y continuidad a través del tiempo”, explicó Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y exdirectora del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

“En cuanto a la calidad educativa, es un tema que les debería importar mucho a las gestiones. Porque se relaciona con cuestiones organizacionales: habla de la dificultad de conformar equipos estables, con sentido de pertenencia y continuidad en el trabajo institucional”, analizó el economista Alejandro Morduchowicz. Además, resaltó la necesidad de futuras investigaciones que permitan identificar en qué provincias, regiones, grados y perfiles docentes tiende a haber mayor rotación.

“La conformación de la planta docente de una escuela es muy importante a la hora de conocer a la comunidad con la que se trabaja. Un maestro no desarrolla su actividad encerrado en un aula. Trabaja con sus estudiantes y también con sus familias, que están en un barrio con todas sus particularidades. La rotación de docentes o directivos impacta en la escuela, la hace cambiar radicalmente de un año a otro”, describió Ana María Stelman, maestra de primaria de La Plata y finalista del Global Teacher Prize en 2021.

“La alta rotación docente es una característica de nuestro sistema. Puede estar asociada a la búsqueda individual de mejores condiciones laborales, como mayor cercanía geográfica o mejores condiciones institucionales, ya sean edilicias o sociales (qué grupos sociales son atendidos por la institución)”, dijo Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO. Y agregó: “Este fenómeno da cuenta de la inexistencia de políticas destinadas a regular la carrera profesional docente y de la falta de incentivos para lograr trayectorias más estables”.

“Las trayectorias inestables de los docentes tienen un impacto negativo en los rendimientos pedagógicos de los alumnos –advirtió Tiramonti–. De acuerdo con la investigación de la Secretaría, en los primeros 6 años de trabajo los docentes cambian en promedio 8 veces de institución. Así es imposible que un docente pueda hacer un seguimiento de los aprendizajes y dificultades de sus alumnos. Es necesario generar un marco legal que estabilice estas trayectorias profesionales”.

Los datos muestran que la edad y la antigüedad están asociadas con la movilidad: a mayor edad y mayor antigüedad en el sistema, menor probabilidad de rotar de escuela. Además, el estudio de la Subsecretaria de Información y Evaluación Educativa encontró que existen dos circuitos muy diferenciados, el estatal y el privado: apenas el 9% de los docentes trabajó en ambos sectores en los 6 años analizados.

Las razones de la alta rotación

La mayor inestabilidad se da en el inicio de la carrera: es en esos años cuando los docentes realizan la mayor cantidad de movimientos (sea porque cambian de escuela o porque interrumpen el ejercicio de la profesión). Como en otros rubros, es una fase de “prueba”; sin embargo, es también una etapa estratégica para la formación docente, subrayan los especialistas. En el otro extremo, los docentes con más de 18 años de antigüedad tienden a una mayor estabilidad, aunque en esa etapa también hay muchos casos de “salida” de la profesión por jubilación o por ascenso a un cargo directivo.

¿Por qué un docente decide cambiarse de escuela? Las razones son múltiples y abarcan cuestiones como la búsqueda de mejores condiciones laborales (por ejemplo, pasar de suplente a titular), la cercanía con el hogar, la afinidad con el proyecto institucional, cuestiones personales o relacionadas con el clima escolar (por ejemplo, un vínculo difícil con el director).

“No puede hacerse una lectura lineal sobre la rotación o la continuidad: detrás de cada movimiento hay una normativa vigente, condiciones laborales, decisiones personales y trayectorias profesionales que deben ser entendidas dentro del sistema educativo en su conjunto”, planteó Marina Zamora, maestra de primer ciclo en una escuela rural de Mendoza.

Más allá de las decisiones individuales, también existen cuestiones estructurales del sistema que contribuyen a explicar los altos niveles de rotación. En este sentido, el informe nacional advierte sobre los escasos incentivos para la permanencia en una institución y sobre “la falta de políticas que promuevan la estabilidad laboral”.

Una excepción en este sentido es el ítem arraigo, implementado desde febrero de este año por la provincia de Mendoza. Aprobada por ley, la medida implica un incentivo a la dedicación y a la permanencia, y está destinada a maestros y profesores con más de dos años en una misma escuela. El monto es proporcional a la antigüedad: supone un plus del 20% para quienes tienen dos años en la misma escuela, un 40% para quienes suman 6 años, y un 60% para quienes tienen más de 10 años en la misma institución.

Junto con la antigüedad, la “situación de revista” (suplente o titular) es otro factor clave para explicar la rotación. “El sistema es bastante perverso para la maestra que busca estabilidad. A veces se pasan largos años en un cargo sin titularizar, manteniendo situación de interino o incluso suplente. Esta maestra puede tener un fuerte compromiso con una institución, y terminar yéndose a otra sencillamente porque logró un cargo titular que se cansó de esperar en la escuela que ama”, afirmó Viviana Postay, docente y formadora de docentes y directores.

Ana María Stelman contó su experiencia en este sentido: “Aunque yo siempre quise trabajar en una misma comunidad educativa, el mismo sistema me obligaba a cambiar de escuela ya que como suplente o provisional no tenía elección. La cobertura de cargos por suplencias me iba haciendo rotar de grado en grado dentro de la misma institución. Cuando por fin logré la titularidad, pude permanecer en un cargo por muchos años”.

El peso de las condiciones laborales

Para quienes no son titulares, la permanencia depende de cuánto dure la suplencia. Pero una vez que se accede a la titularidad, la movilidad no desaparece. “Existen traslados que los docentes solicitan por diversos motivos (ubicación, horario o zona, decisiones personales) que muchas veces son transitorios y requieren regresar a la escuela de origen si no se renuevan”, describió Zamora.

Si bien cada vez más jurisdicciones están implementando políticas de “carrera docente horizontal” –que permiten ascender sin salir del aula–, también es cierto que, para muchos maestros, la única forma de mejorar sus condiciones laborales es buscar el ascenso a un cargo directivo. “Aquellos que desean crecer en la carrera docente y acceder a cargos jerárquicos, como maestro secretario, directivo o supervisor, deben dejar su cargo como maestro de grado, lo que también genera nuevas vacantes”, señaló Zamora.

La cuestión de la cercanía es otro factor clave, en una profesión donde las mujeres –sobre quienes sigue recayendo la mayor proporción de las tareas de cuidado– son mayoría. “Es muy común que la maestra busque una escuela cercana a su domicilio para poder articular mejor las tareas de cuidado de su hogar. En más de una oportunidad estas rotaciones son formas de ir acercándote cada vez más a tu domicilio, para compaginar con las tareas hogareñas”, señaló Postay.

Las condiciones laborales también contribuyen a explicar el fenómeno, que para Postay está muy relacionado con la precarización de la profesión: “Las rotaciones hablan de la profundización de situaciones conflictivas que representan una sobrecarga laboral para la maestra. Muchas veces se van probando escuelas donde las relaciones con familias sean más fluidas o sin violencias, donde los casos de inclusión registren mayor contención real (acompañantes terapéuticos, docentes de apoyo, menos cantidad de alumnos integrados por aula), o donde exista una infraestructura más digna (mejores bibliotecas, cantidad suficiente de bancos, techos en condiciones)”.

También existen diferencias entre las escuelas privadas y estatales. Marina Bertone, maestra de primaria en una escuela parroquial bonaerense, contó su experiencia inicial en otra escuela: “En el ámbito privado muchas veces te hacen contratos con los que ellos se cubren para no titularizarte y, por ejemplo, no pagarte vacaciones”. Bertone señaló: “Hay mucha diferencia entre el sector privado y estatal en cuanto a la toma del cargo. En el público, una vez que titularizás, sabés que ese cargo es tuyo. En el privado, a veces se juegan las condiciones laborales, como cobrar a término o la sobrecarga de tareas extra”.

En la dinámica de la rotación, las escuelas con buenos liderazgos cotizan alto, sostuvo Postay: “La maestra va buscando equipos de conducción mejor formados que gestionen con más posibilidades la convivencia y el trabajo entre colegas. Las buenas prácticas de la gestión directiva son fundamentales para retener a los docentes”.

  • Niños y adolescentes de Catamarca crearon sus propios cómics y animaciones en la Feria del Libro

    Niños y adolescentes de Catamarca crearon sus propios cómics y animaciones en la Feria del Libro

    Niños y adolescentes disfrutaron la experiencia de crear cómics y animaciones en la mañana del viernes, con los talleres de Creación de Cómics y de Animación Stop Motion en el espacio Cata Lab, en el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA), en la Feria del Libro 2025. El taller de cómics, a cargo de…

  • Catamarca: imputaron al hombre acusado de incendiar la vivienda de su ex en Tinogasta

    Catamarca: imputaron al hombre acusado de incendiar la vivienda de su ex en Tinogasta

    El fiscal de instrucción de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en Tinogasta, Germán Quinteros, imputó e indagó a un hombre señalado por haber incendiado una vivienda en la que se encontraba su expareja, a quien también habría amenazado. El hecho que motivó su detención ocurrió el 4 de noviembre pasado. Con base en las…

  • En Nueva York, Milei invitó a líderes empresarios globales a invertir en la Argentina

    En Nueva York, Milei invitó a líderes empresarios globales a invertir en la Argentina

     Durante un encuentro a puertas cerradas en el Council of America, Javier Milei describió los próximos pasos de su plan de Gobierno ante un grupo selecto de empresarios globales con intereses en la Argentina. Milei estuvo acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el canciller Pablo Quirno y el embajador en EEUU, Alec Oxenford. El cónclave se extendió por noventa minutos, y después de la disertación presidencial, los invitados…

  • Catamarca: tres personas requeridas por la Justicia fueron detenidas en Tinogasta

    Catamarca: tres personas requeridas por la Justicia fueron detenidas en Tinogasta

    Hoy, a las 11:00, numerarios de la Comisaría Departamental Tinogasta  procedieron a la detención de un sujeto de apellido Olmos (39), quien contaba con un requerimiento Judicial por los supuestos delitos de lesiones graves en calidad de autor y amenazas simples, ambos delitos en concurso real. Por otro lado, a las 13:30, los policías hicieron lo propio con un joven de 23 años…

  • San Lorenzo empató 0-0 con Rosario Central en el inicio de la fecha 15 del Torneo Clausura

    San Lorenzo empató 0-0 con Rosario Central en el inicio de la fecha 15 del Torneo Clausura

    El Gigante de Arroyito es el escenario donde Rosario Central busca consolidar su dominio en la Zona B del Torneo Clausura, mientras que San Lorenzo intentará asegurar su clasificación a los octavos de final y un lugar en la Copa Sudamericana de la próxima temporada. El encuentro cuenta con el arbitraje de Facundo Tello y la transmisión televisiva está a cargo de la señal TNT Sports.

  • El gobernador Raúl Jalil se reunió con el jefe de Gabinete y el ministro del Interior de la Nación

    El gobernador Raúl Jalil se reunió con el jefe de Gabinete y el ministro del Interior de la Nación

    En el marco de una agenda institucional, el gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión en Casa Rosada con el jefe de Gabinete de Ministros, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Tras el encuentro, el gobernador Jalil señaló: “Venimos a articular con el Gobierno nacional para que las obras y las inversiones que…