La inflación mostró una nueva aceleración en octubre y podría ubicarse en torno al 2,5% mensual, impulsada principalmente por la suba de alimentos y bebidas no alcohólicas, según estimaciones de distintas consultoras privadas. De confirmarse este nivel, sería el segundo mayor salto intermensual desde octubre del año pasado, solo superado por el de marzo, cuando el índice escaló de 2,4% a 3,7%.
El dato marcaría una continuidad respecto de septiembre, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en 2,1%, aunque con una tendencia alcista que golpea con más fuerza a los sectores de menores ingresos. Las proyecciones ponen en duda la afirmación del presidente Javier Milei, quien insiste en que hacia mediados de 2026 “la inflación dejará de ser un problema” para los argentinos.
Según la consultora LCG, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 1% en la cuarta semana de octubre, con una inflación promedio del 2,9% mensual y una inflación “punta a punta” del 3% en el período.
“Más allá de la aceleración de alimentos y bebidas, tenemos una inflación general para octubre en torno al 2,5% mensual”, explicó Florencia Iragui, economista de la firma. Los productos lácteos y huevos subieron 8,1% en el mes, los panificados y pastas 4,8%, y las bebidas e infusiones 2,3%. Los rubros regulados (transporte, gas, electricidad y prepagas) aportaron cerca de medio punto porcentual al índice total.
Por su parte, la consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel, registró un comportamiento más moderado en los precios de los alimentos. En la cuarta semana del mes, la suba fue del 0,3% en supermercados del GBA. “Se moderó la suba de alimentos en la última semana, pero el promedio de las últimas cuatro semanas se aceleró a 2,8%”, indicó el economista jefe Kevin Sijniensky.
Los principales aumentos provinieron de las verduras (+3,2%), mientras que las carnes bajaron 1,2%, lo que ayudó a contener el alza general del rubro.
En tanto, la Fundación Libertad y Progreso proyectó una inflación general del 2,4% para octubre. “El rubro alimentos y bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que estaría generando una incidencia de 0,5 puntos porcentuales sobre el 2,4% proyectado”, señalaron. Además, el informe destacó un avance del 1% en medicina, mientras que indumentaria mostró una baja y otros rubros, como transporte y mantenimiento del hogar, se mantuvieron con leves variaciones.
En una línea más optimista, la consultora Equilibra prevé una inflación de 2,1%, similar a la de septiembre. “En las primeras semanas del mes vimos una aceleración en alimentos y bebidas no estacionales —especialmente carne— que seguramente se ubiquen por encima del 2%”, explicó el economista Gonzalo Carrera.
Anticipos e impacto mayorista
El Índice de Precios Mayoristas de septiembre marcó un incremento del 3,9%, lo que representa una aceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Este dato suele anticipar el comportamiento del índice minorista, ya que refleja los precios de los productores e importadores que abastecen el mercado interno.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó que la inflación se mantendrá en torno al 2,1% mensual hasta diciembre, con una leve desaceleración recién a partir de enero de 2026.
Lo que viene en noviembre
Noviembre comenzará con nuevos aumentos en los servicios públicos, lo que podría sumar presión a los precios. Desde el 1° de noviembre, el boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subirá un 4,1%, al igual que el subte, que pasará de $1.112 a $1.157. En caso de no contar con la tarjeta SUBE registrada, el valor será de $1.189,63.
En el conurbano bonaerense, el boleto mínimo de colectivo por tres kilómetros aumentará de $550,30 a $572,86. Estos ajustes, junto a los incrementos previstos en electricidad y gas, podrían reflejarse en los indicadores de precios del próximo mes.
Fuente: Infobae
 
    






 
   
   
   
  