En La Rural, el presidente Javier Milei anunció una baja “permanente” en las retenciones al campo

Apenas pasadas las 10.30, el presidente Javier Milei entró en el predio de La Rural de Palermo para protagonizar el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural en medio de grandes expectativas sobre posibles anuncios para el campo. Una hora después, tras escuchar el discurso inaugural del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, el mandatario habló desde el palco y anunció finalmente la reducción de retenciones.

“Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacunas se reducirán del 6,75% a 5%; las retenciones al maíz de 12% a 9,5%; las retenciones al sorgo de 12% a 9,5%; las retenciones de girasol de 7,5% a 5,5% y 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a las sucraductas de soja de 31 a 24,5%”, remarcó, tal como se esperaba.

El mandatario llegó acompañado por su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Los tres giraron a bordo de una camioneta 4×4 por la pista central y recibió aplausos de las cuatro tribunas. En el palco los esperaban, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y algunos ministros, como Guillermo Francos, Patricia Bullrich y Luis Petri, entre otros. Sin embargo, destacó la ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel. El acto comenzó poco antes de las 11 con el desfile del cuerpo de Granaderos.

Después del discurso de Pino, cerca de las 11.35, fue el turno del discurso del Presidente de la Nación. Fue recibido con aplausos y apenas subió al atril, se escuchó desde el público el grito de alguien que le gritó “¡gracias por bajar la inflación, Presidente!“. Milei le agradeció pero aclaró: ”Todavía falta, vas a ver cuando a mitad del año que viene la llevemos a cero”. Otra vez, alguien desde la tribuna, agregó: “¡Grande, Peluca!“.

“Es un orgullo para mí estar parado ante esta pista en la que desde hace casi un siglo y medio desfilan los mejores exponentes de nuestra actividad ganadera”, arrancó el Presidente y dijo que la institución “se volvió un referente global” porque “nuestra genética es demandada como un bien preciado en todos los países ganaderos del mundo”.

Además, aclaró que “no solo nuestra genética es valorada en todo el mundo, sino también nuestra carne” y detalló: “Nuestras exportaciones vacunas están aumentando sostenidamente y en 2024 logramos volver a superar las 900.000 toneladas exportadas por primera vez en más de 100 años”, lo que calificó de “hazaña”.

Milei remarcó que “Argentina lleva casi cien años sin conocer la verdadera flotación cambiaria” y explicó que “se hizo para tratar de contener la inflación que el propio Estado había generado al financiar año tras año un déficit fiscal gigante con emisión monetaria, sin respaldo ni contrapartida de demanda de dinero”.

Según Milei, “ese régimen de inflación alta le venía como anillo al dedo a la casta política para instalar con facilidad su relato anti empresa, en el cual supuestamente los inescrupulosos empresarios especuladores se aprovechaban de las necesidades de la gente. En el caso específico del campo utilizaban este relato miserable para fomentar el avasallamiento sobre la propiedad privada. Así, se normalizó que quienes generaban más tributarios imposibles. Pero también se llegó al extremo de proponer reformas agrarias, de romperse los silo bolsas o incluso defender el robo al ganado”.

La presencia del Ejecutivo nacional en la exposición intensifica el debate sobre la eliminación del impuesto a las exportaciones de los productos agropecuarios. El futuro de las retenciones, un tributo que históricamente fue motivo de conflictos entre el campo y el Estado, será lo más esperado por el campo en el discurso del jefe de Estado. La semana pasada, Milei mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace, en el que reiteró que las retenciones están “en la mira” del Poder Ejecutivo.

En el discurso inaugural de este sábado, Pino, quien rechazó el cierre del INTA, remarcó: “Hace un año, en este mismo lugar, el señor Presidente nos recordó lo que está escrito arriba de esta tribuna: cultivar el suelo es servir a la Patria. Cumpliendo con ese lema, la Sociedad Rural Argentina siempre va a ser parte de la solución y jamás será parte del problema”.

En ese sentido, destacó que “producimos alimentos, somos generadores de trabajo y arraigo y agregamos valor de forma sostenible a las materias primas. Sabemos qué hacer y nos gusta nuestro trabajo. Solo pedimos que nos dejen hacerlo sin más adversidades que de la naturaleza, que luego sola se encarga de compensarlas”.

“El INTA debe seguir existiendo”, reclamó Pino y explicó que “debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores, seguir trabajando en el campo de la biotecnología y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluida la inteligencia artificial y la robótica”.

Para lograr eso, según el presidente de la SRA, el INTA “debe valorar a su personal calificado y tener una gestión dinámica de sus cuadros profesionales y administrativos”.