Diputados en Catamarca: avanzó con leyes de protección para mujeres rurales, salud y desarrollo local

Durante la décimo segunda sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó distintas iniciativas, entre ellas unos proyectos de ley a través de los cuales se busca dar respuestas a problemáticas vinculadas con la inclusión social de mujeres rurales, el acceso a la salud en el interior provincial, la promoción de energías renovables y la consolidación de la identidad histórica de las comunidades.

Derechos a mujeres rurales

Uno de los proyectos que obtuvo media sanción tras la unificación de seis iniciativas presentadas en distintos períodos legislativos por Cecilia Guerrero, Adriana Díaz (FT), Mónica Zalazar (FT), Cristina Gómez (UCR) y Analía Brizuela. La norma tiene como eje central la protección integral y el desarrollo económico productivo de mujeres y de la población LGBTIQ+ en contextos de ruralidad. Adriana Díaz, miembro informante, explicó que la iniciativa “busca promover el desarrollo del acceso a derechos a través de la formación, la mejora de las condiciones laborales y la gestión de recursos”.

A su vez, detalló que no solo contempla la adhesión a la Ley Nacional 25.431 que instituyó el Día Nacional de la Mujer Rural, sino que también crea la Semana Provincial de la Mujer Rural. “Con ello se apunta a visibilizar su labor y sus derechos en nuestro territorio”, aseguró y remarcó que “básicamente la ley se fundamenta en la necesidad imperante de abordar las múltiples desigualdades. Están a la vista, no son actuales, son estructurales, y se exacerban en un contexto de ruralidad la brecha de desigualdad”.

La diputada amplió que el proyecto también formaliza la creación de un programa para impulsar políticas públicas específicas y que se establecen dos instancias: la Dirección Provincial de Mujer en Contexto de Ruralidad y el Observatorio Provincial. “El acceso a la tierra y al financiamiento son vitales para el desarrollo de proyectos productivos y de vida. Otro de los puntos es apuntar fuertemente a la formación y capacitación con acompañamiento de profesionales, oficios y tecnologías rurales y complementarias para fortalecer capacidades en esas comunidades”, puntualizó.

Por su parte, Zalazar subrayó la importancia de un registro específico: “A veces, cuando se recurre a buscar datos, se contesta que no los hay, y eso ya no se puede seguir supliendo. Necesitamos un registro fidedigno dentro del observatorio que dé sustento a las políticas públicas”. En el mismo sentido, Silvana Carrizo (Generación del Cambio) expresó: “Venimos a dar tratamiento a un proyecto que salda una deuda legislativa con las mujeres de la ruralidad catamarqueña. Una deuda de reconocimiento, de visibilización y de acompañamiento real”. Además, destacó la transversalidad política que permitió unificar seis proyectos: “Lo que necesitamos para reivindicar y saldar las deudas con nuestras mujeres justamente es esa transversalidad. Sabemos que ninguna ley se sostiene sin presupuesto ni reglamentación clara”.

Energía limpia en clubes 

Otro de los proyectos aprobados durante la sesión fue la creación del programa Club Ambiental Solar, impulsado por Nicolás Zavaleta (FT), que promueve el uso de energías renovables en clubes sociales y deportivos sin fines de lucro a través de aportes económicos no reintegrables. “Sin lugar a dudas la problemática energética es hoy uno de los grandes desafíos a que se enfrenta la Humanidad y la implementación de estas medidas posibilitará el desarrollo local, ya que las tecnologías necesarias son de fácil implementación”, sostuvo Zavaleta.

Además, resaltó que la norma fomenta también “el empleo y el compre local” al exigir que los insumos provengan de proveedores de la provincia. Alfredo Marchioli (UCR), sin embargo, planteó reparos: “En vez de un aporte no reintegrable como contempla el proyecto, para que tenga mayor eficiencia de los recursos económicos, que los fondos se destinen a los equipamientos necesarios para la energía renovable y no queden a la administración de cada club”. En la misma línea, Silvana Carrizo señaló: “Se habla de aportes no reintegrables pero no cómo se implementará, cuáles son los aportes máximos. Así la asignación de los recursos quedará de forma discrecional a la autoridad de aplicación”.

Respuesta ante emergencias rurales

La Cámara también aprobó por mayoría el proyecto de Carlos Marsilli (UCR), que establece un programa provincial para garantizar la disponibilidad y acceso oportuno de sueros antiofídicos y antídotos para picaduras de animales venenosos en centros de salud rurales de zonas de riesgo. Marsilli advirtió en el recinto: “Se debe hacer hincapié en que en zonas rurales de la provincia existe escasez de antídotos y es necesario abastecer a estas áreas. Hasta que el paciente es trasladado al centro de salud donde se posee el antídoto, corre riesgo su salud”.

Claudia Palladino (FT) recordó que el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Zoonosis, ya cuenta con una red de distribución de antídotos, pero afirmó que esta ley permitirá reforzarla. “Estos sueros se producen en el Malbrán, instituto que abastece a todas las provincias de manera federal, y por eso nos enojamos cuando se desfinancian estos institutos, poniendo en riesgo la investigación y la accesibilidad de esos productos”, advirtió.

Historia viva en el calendario provincial

En la sesión también se aprobó la iniciativa de Natalia Herrera (GdC) que fija como hito fundacional de la localidad de Medanitos, en Fiambalá, el 6 de septiembre de 1780, incorporando esta fecha a las efemérides oficiales del calendario provincial.

“En función de los antecedentes y de muchos testimonios de gente con profundo arraigo familiar en la zona, considero que la fecha más aproximada al nacimiento del pueblo de Medanitos es la del 06 de septiembre de 1780”, explicó Herrera. Fundamentó su postura en documentos históricos sobre la sucesión de Diego Carrizo de Frites y la posesión de tierras por parte de sus herederos, proceso que dio inicio a las actividades productivas en la región.

Herrera agregó que aquel proceso marcó el origen de una comunidad organizada: “Podemos deducir que el Sargento Felipe de Ávila fue uno de los principales forjadores de estas comunidades, ya que heredó una gran extensión de campos con agua de riego del río Abaucán. Su finca Medanitos se convirtió en un núcleo de producción agroganadera y, con el tiempo, en una comunidad con identidad propia que ganó un lugar preponderante en el departamento”.

Reconocimientos

Finalmente, se aprobó el proyecto de Cristina Gómez (UCR) que declaró de interés parlamentario la celebración del Día Internacional de la Obstetricia y la Embarazada, que se conmemora cada 31 de agosto. La propuesta busca visibilizar y reconocer la tarea de quienes se dedican a la obstetricia en la provincia.

  • Javier Milei presentará hoy lunes el Presupuesto 2026 en cadena nacional

    Javier Milei presentará hoy lunes el Presupuesto 2026 en cadena nacional

    El presidente Javier Milei presentará este lunes el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional, en lo que será su primer mensaje tras la derrota legislativa en Buenos Aires. El objetivo del discurso será marcar las pautas económicas y fiscales que guiarán a su gestión el próximo año, con énfasis en la continuidad del déficit cero como un pilar central. El…

  • Un joven de 25 años fue asesinado a puñaladas y su primo en Tucumán

    Un joven de 25 años fue asesinado a puñaladas y su primo en Tucumán

    Un violento hecho conmocionó a Banda del Río Salí este domingo 14 de septiembre de 2025. El mortal suceso se registró alrededor de las 13:00 horas en inmediaciones de las calles Bernabé Aráoz y Perú, a pocas cuadras de las márgenes del río Salí. De acuerdo a las primeras investigaciones, una discusión entre dos primos…

  • Desde hoy, el Paso de San Francisco funcionará de lunes a domingo

    Desde hoy, el Paso de San Francisco funcionará de lunes a domingo

    Vialidad Nacional informó que a partir de hoy, lunes 15 de septiembre, el Paso Internacional de San Francisco estará habilitado de lunes a domingo, desde las 09:00 hasta las 18:00. El organismo, a su vez, informa que se permitirá el paso del último automóvil por el puesto de control migratorio del país de origen hasta las…

  • Catamarca: extraditaron a Pablo Angelina desde Entre Ríos

    Catamarca: extraditaron a Pablo Angelina desde Entre Ríos

    En las últimas horas, el nombre de Pablo Fernando Angelina volvió a resonar en el ámbito policial y judicial. El ex empresario de 58 años, recordado por el brutal femicidio de su ex pareja María Belén Galetto en 1998, fue extraditado desde la provincia de Entre Ríos y trasladado bajo un fuerte operativo de seguridad…

  • ANSES: calendario de pagos para hoy lunes 15 de septiembre

    ANSES: calendario de pagos para hoy lunes 15 de septiembre

    ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar por Hijo, Asignación por Embarazo y Asignación por Prenatal. Todos incluyen el aumento por movilidad del 1,90 por ciento. Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo Titulares de…

  • Desde hoy lunes se realiza control focal por Dengue en Catamarca

    Desde hoy lunes se realiza control focal por Dengue en Catamarca

    El Ministerio de Salud de la provincia continúa con las medidas de prevención para evitar la proliferación del Aedes Aegypti, mosquito transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya. La brigada de la Dirección de Control Integral de Vectores y Zoonosis del Ministerio de Salud y la Secretaria de Salud, Desarrollo Humano y Políticas Sociales de la…