Los cuentos, las caricaturas, el origami y la fotografía deleitarán los sentidos en la Feria del Libro 2025. Los talleres para adolescentes y para todo público contarán con una diversidad de actividades para experimentar, de manera gratuita, durante los días jueves 6, viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre, en el espacio Cata Lab, ubicado en el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA), en Sarmiento 613, en la ciudad Capital.
Una de las propuestas será “Animación Stop Motion”, con Mariana Díaz. Las personas que participen en este taller podrán explorar principios universales de la animación, analizando segmentos de series y películas animadas. Luego, los participantes tendrán la posibilidad de poner en práctica estos principios realizando sus propios videos animados con la guía de la profesora. Por medio de la técnica de animación “Stop Motion” y el uso de la cámara del celular, se dará vida a una variedad de objetos cotidianos como figuras de cartón y plastilina. Está destinado a mayores de 12 años. Se hará el jueves 6 a las 16 hs y el viernes 7 a las 10 hs.
El collage tendrá protagonismo con “Vivan las Palabras”, de Dimas Melfi, taller pensado para personas de más de 16 años, que se realizará el viernes 7 a las 16 hs. Se trata de un taller basado en la puesta en valor de palabras significativas, cautivadoras o curiosas que funcionen como disparadores de obras de poesía visual. Se propondrá el rescate, recorte o construcción de palabras que resulten interesantes y sugestivas para los concurrentes, ya sea por su significado, connotaciones, influencia, forma y/o sonido. Se planteará la adopción de palabras como detonantes para el desarrollo de historias que puedan ser expresadas en collages elaborados con variados recursos gráficos. La propuesta tendrá una breve etapa introductoria sobre el collage y la poesía visual, la proposición de intercambios, el planteo de consignas, el desarrollo de piezas visuales y un cierre con el montaje efímero de las mismas.
La fotografía se llevará las miradas con “Narración y Retrato”, de Stefania Correa. Esta actividad propondrá una exploración fotográfica y expresiva de la identidad, donde cada retrato se convierte en una narración visual, capaz de revelar emociones, gestos y aspectos simbólicos de quien posa y de quien observa. A través de una experiencia integral, los participantes se sumergirán en la práctica de la narración y el retrato, la observación sensible y la dirección creativa del otro, integrando recursos del arte escénico, narración y la fotografía artística de retrato. El propósito es despertar una mirada consciente y poética sobre el rostro humano, comprendiendo la fotografía no solo como técnica, sino como lenguaje de expresión, transformación y encuentro. El taller está destinado para todo público. Se desarrollará el viernes 7 a las 17.30 hs.
El comic será una excusa para liberar la creatividad. El taller “Creación de Comics”, de Franco Carrizo Orellana, tendrá el objetivo de acercar esta forma de arte al público de la feria, ofreciendo un espacio dinámico donde los participantes puedan conocer el proceso creativo que da vida a una historieta: desde la idea inicial, el guión, viñetas, globos de diálogo y onomatopeyas. Durante las actividades, se buscará que los asistentes experimenten el proceso completo de creación, comprendiendo los conceptos básicos de narrativa visual, secuenciación, encuadre y composición, al mismo tiempo que desarrollan su creatividad y confianza en sus propias capacidades. El taller tendrá un fin social y cultural: promover el arte del cómic como medio de comunicación, reflexión y expresión personal, visibilizando el trabajo de artistas locales y fortaleciendo la comunidad creativa de la provincia. En el marco de la feria, este espacio se presenta como una oportunidad para interactuar con el público, compartir experiencias, descubrir nuevos talentos y fomentar la producción independiente. Así, en el taller, no solo enseñarán técnicas, sino que invitarán a crear, participar y formar parte del universo de la historieta, integrando a nuevos autores y lectores al circuito cultural catamarqueño. Es para todo público. Se realizará el viernes 7 a las 9 hs y se repite el sábado 8 a las 17.
El papel y las manos volverán a unirse con el taller “Origami, beneficios de la papiroflexia”, de Johana Cecenarro. La actividad invita a reconectar con el trabajo manual, la paciencia y la creatividad. Está destinado a adolescentes. Será el sábado 8 a las 11 hs.
Las palabras, las emociones y los sentimientos no pueden faltar. “Leo y cuento porque me encuentro”, de Paulina Carreño, será un espectáculo de narración oral teatral con historias diferentes y conmovedoras. Los miedos, un perro musical, la muerte como personaje, la amistad con lo extraño, el amor y los prejuicios formarán parte de un abanico de relatos que todas las edades van a amar. La propuesta es para todo público. Se hará el sábado 8 a las 20 hs.
Las caricaturas reavivarán el humor gráfico. Con el taller “Diseño de Caricaturas”, Sebastián Gershani propondrá un espacio lúdico y participativo orientado a introducir al público en el lenguaje del humor gráfico y la creación de personajes. A lo largo de 90 minutos, los participantes aprenderán a construir rostros caricaturizados desde la estructura básica, explorando las posibilidades expresivas de los ojos, narices y bocas, y comprendiendo como la exageración puede transformarse en un recurso artístico y comunicativo. A través de ejercicios prácticos, demostraciones en vivo y consignas creativas, el taller buscará despertar la observación, la imaginación y la confianza en el dibujo como medio de expresión personal y humorística. Es para niños y adolescentes. Será el sábado 8 a las 18.30 hs y el domingo 9 a las 17 hs.
Los amantes de la historia también tendrán momentos para disfrutar. “Habilidades Ancestrales”, de Leonardo Faryluk pondrá en el centro de la escena todos aquellos conocimientos, prácticas, técnicas y tecnologías utilizadas por todos los seres humanos en algún momento de la historia, los cuales son autónomos del sistema tecno-industrial. Para muchos pueblos actuales, estas habilidades forman parte de la vida cotidiana; pero para quienes viven en entornos cada vez más urbanos y dependientes de productos industrializados, acercarse a tales saberes puede tratarse de un proceso que sólo se puede iniciar a través de la lectura e investigación arqueológica, antropológica y la experimentación práctica. Mediante el contacto directo con materias primas, los recursos técnicos y la recreación de herramientas que fueron utilizadas por las comunidades prehispánicas de nuestro territorio a lo largo de su historia, esta charla abordará las bases teóricas y metodológicas de la arqueología experimental, así como su alcance y usos potenciales, y situaciones de supervivencia en terrenos agrestes. Se comentará la historia de estas investigaciones, se analizarán casos de estudios y se expondrán recursos y técnicas arqueológicas organizadas bajo el criterio de las “5C” de la supervivencia: corte, cordaje, combustión, contenedores y cobertura. Ejemplos de ello son la manufactura y uso de herramientas líticas, la fabricación de armas de propulsión, el encendido de fuego por fricción, el procesado de fibras vegetales y animales para la fabricación de cordaje y textiles, entre muchas otras tecnologías. Es para todo público. Se desarrollará el domingo 9 a las 20 hs.
 
    






 
   
   
   
  