Catamarca: para el empresario Muia, los preocupados por la futura Reforma Laboral son “los abogados que lucran con la tragedia de los que se quedan sin trabajo”

El empresario Carlos Muia, presidente de la Unión Industrial Catamarca, entrevistado por Radio TV Valle Viejo, se refirió a los puntos que van conociéndose sobre una futura Reforma Laboral, que desde el Gobierno nacional mencionan como Modernización Laboral.

Consultado sobre las preocupaciones que generaron algunos adelantos del proyecto, Muia respondió: “Preocupados, quizás los abogados laboralistas, preocupados aquellos que lucran con la tragedia de los que se quedan sin trabajo o sufren problemas en el ámbito laboral, son los únicos, porque primero que la modificación de leyes laborales o el aggiornamento de leyes laborales tiene que ver con cualquier ley que viene de 1970, no podemos estar 50, 60 años con las mismas leyes, cuando hoy estamos hablando de robótica, de inteligencia artificial, cambió el paradigma de las empresas y de los trabajadores. Entonces, cuando uno está hablando de una modernización de leyes laborales, las leyes siempre aplican para adelante y nunca para atrás. Quiere decir que el universo de trabajadores que hoy tiene relación de dependencia siguen con las mismas leyes que tuvieron hasta que se sancione la nueva ley, no se legisla para atrás, se legisla para adelante. Ese es un punto fundamental, trascendental”.

Carlos Muia consideró que “lo que estamos intentando es que haya una relación distinta entre las partes, entre el empresario y el trabajador. Es decir, que tomar un trabajador no sea una hipoteca futuro. Lamentablemente hay malos ejemplos de ambas partes. Quizás empresarios que abusan en su relación con el trabajador y trabajadores que abusan en su relación con el empresario. Entonces, en el medio están los abogados laborales que hacen pingües negocios y, a veces, ciertos sectores de la justicia que también lucran con esto y sindicatos que lucran con esto. Tiene que haber libertad de contratación y libertad de, si quiere, cese de contrato laboral. ¿Por qué? Después de tomar operarios u operarias, cuando la empresa está en una época de trabajo arduo, de bonanza, de pronto le toca época como esta, donde el mercado está retraído, y nosotros estamos trabajando en nuestro sector que es, digamos, manufacturero, cerca del 70% de nuestra actividad. Ya no tenemos jornada los días sábados, ya no existen las horas extra, y estoy hablando de nuestro sector manufacturero. Y hablo del otro sector nuestro, que estamos también unidos, que es el textil. El textil está 50% en el nivel de actividad. Entonces, por supuesto que el empresario se adecua a esta realidad o se funde, porque no se pueden pagar los gastos con la mitad de la producción”.