La Ministra de Salud, Johana Carrizo participó del 24° acto de Colación de las Residencias del Hospital San Juan Bautista; en este contexto se anunció la creación de la primera residencia de Cirugía Vascular, Flebología y Endovascular del sector público de la provincia, que es una especialidad compleja que permitirá fortalecer al sistema de salud de Catamarca, tanto público como privado, y reafirmar el rol del hospital como formador de profesionales de alta complejidad.
Formarse en el sistema de residencias es una elección cada vez menos optada, más aún con las crecientes medidas que intentan debilitar la oferta de formación y desconocer el valor de los profesionales que apuestan por ellas.
Sin embargo, el Ministerio de Salud de la provincia posibilitó la incorporación de tres médicos que se formaran en la Residencia de Cirugía General, “la cual se encuentra en un plan de profunda reestructuración con el fin de continuar recuperando la trayectoria que tuvo desde sus inicios, comprometida con formar cirujanos competentes, seguros y éticamente responsables”, explicó Amiel Martínez Canil.
Durante el encuentro, Pablo Marín quien se desempeña como primer instructor de la nueva residencia, les habló a los egresados “a este paso no lo dan solos, es el fruto de la convicción de un servicio completo que con años de esfuerzo y compromiso entendió que la única forma de garantizar la continuidad y el crecimiento de nuestra especialidad es apostar a la formación de las nuevas generaciones”.
Asimismo, resaltó que “la verdadera grandeza de un médico no es lo que hace con sus manos sino lo que deja en las manos de los que forma, en cirugía el verdadero legado de un maestro son los discípulos que forma con paciencia y confianza”.
Los residentes expresaron sus palabras a través de una egresada “no queremos dejar de mencionar que por primera vez la residencia, la RISAMCyC no tiene residentes ingresantes, esto responde a una política del Estado Nacional que profundiza el ataque a la salud en general y al sistema de residencias en particular”.
En este sentido, agregó que “el impacto que genera es dejar sin acceso al derecho a la salud a las poblaciones que acompañamos durante nuestra formación; este posicionamiento cruel trae consecuencias cada vez más nocivas y complejas a las que nos enfrentamos diariamente en nuestros lugares de trabajo”.
Cabe mencionar que “luego de diez años ininterrumpidos, la Residencia de Salud Mental Comunitaria, no tendrá cupos disponibles para el ingreso, debido a retroceso en materia de salud y de derechos que el Gobierno Nacional propuso, decidiendo arbitrariamente que la formación en salud mental comunitaria con una mirada interdisciplinaria no es prioridad”, destacó Romina Molas, instructora de RISAMyC.