Cada 17 de agosto se recuerda el fallecimiento del General José de San Martín, considerado el prócer más importante de la historia argentina que, con su convicción, alcanzó la independencia nacional y la liberación de otros países de la región, como Chile y Perú.
Los niños que deseen conocer su historia cuentan con un sencillo punteo sobre los sucesos más importantes de este referente nacional y las batallas que atravesó para lograr la liberación del pueblo argentino y la posterior conformación del país.

¿Cuándo nació San Martín?
José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778. Cuando tenía seis años, se mudó a España con su familia. Allí se hizo militar, pero nunca se olvidó de su tierra natal.
¿Por qué San Martín volvió a América?
Al enterarse de la Revolución de Mayo, San Martín decidió regresar para ayudar a liberar a los pueblos de América del dominio español. Creía que era importante que todas las personas lograran vivir sin depender de la corona española y comenzó a trazar estrategias y liderar batallas para alcanzar este objetivo.
AD
Las grandes hazañas de San Martín
- Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo: un escuadrón de caballería que se destacó en el campo de batalla.
- Ganó la Batalla de San Lorenzo, que significó una importante victoria para los patriotas.
- Cruzó los Andes: en una proeza única, José de San Martín con el Ejército de los Andes y en 21 días, atravesó más de 500 kilómetros de montañas, venció a los realistas en Chacabuco y liberó Chile.
- Liberó Chile y Perú: San Martín no solo quería la independencia de Argentina, sino también la de otros países vecinos.

Qué pensaba San Martín y por qué se dice que es el “Padre de la Patria”
San Martín es considerado un prócer no solo por sus hazañas militares, sino también por su discurso, que velaba por la libertad de todas las personas y enaltecía el orgullo por pertenecer al territorio latinoamericano. Su inteligencia, mente estratégica y perseverancia lo convirtieron en un líder trascendental.
Asimismo, su sentido de compañerismo y visión por una nación unida, sentaron las bases de liderazgo y honor en el país.
La familia de San Martín
San Martín se casó con María de los Remedios de Escalada. En 1816, tuvieron a su única hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, a quien le dedicó sus famosas “máximas”: una serie de consejos para la vida que le quiso transmitir.
Los últimos años de San Martín
Tras exiliarse en la década de 1820, vivió sus últimos años en Boulogne-sur-Mer, Francia, donde falleció. Sus restos descansan en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Las frases más destacadas de San Martín
- “Serás lo que debas ser o no serás nada”.
- “Hace más ruido un hombre gritando que cien mil que están callados”.
- “El hombre bajo todo gobierno será el mismo, con las mismas pasiones y debilidades.”
- “Un buen gobierno no está asegurado por la liberalidad de sus principios, pero sí por la influencia que tiene en la felicidad de los que obedecen.”
- “En defensa de la patria todo es lícito menos dejarla perecer.”
- “No hay revolución sin revolucionarios.”
- “La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien.”
- “La patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes.”
- “Si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo.”
- “Sólo quiero tener leones en mi regimiento.”
- “Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.
- “Uno debe saber vivir con el dinero que tiene.”
- “No esperemos recompensas de nuestras fatigas y desvelos.”
- “Mi juventud fue sacrificada al servicio de los españoles; mi edad mediana al de la Patria; creo que me he ganado mi vejez”.
- “Una derrota peleada vale más que una victoria casual”.
- “Mi nombre es lo bastante célebre para que yo lo manche con una infracción a mis promesas”.
- “La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder”.
- “Si somos libres, todo nos sobra”.
- “Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos”.
Algunos datos que tal vez no conocías del General San Martín
A continuación 13 datos de San Martín:
1- José de San Martín fue el menor de cinco hermanos
María Elena (18 de agosto de 1771), Manuel Tadeo (28 de octubre de 1772), Juan Fermín (5 de febrero de 1774), y Justo Rufino (1776).
2- San Martín era un soltero codiciado
Las familias porteñas lo invitaban a sus fiestas y tertulias para presentarles a sus hijas. En casa de los Escalada, conoció a Remedios. Se casaron el 12 de noviembre de 1812. José tenía 34 y Remedios, 14 años. La influencia de su familia fue fundamental para la creación de Granaderos. En Mendoza, Remedios fue la fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres: donó todas sus joyas. Falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823. Antes de embarcar rumbo a Europa en 1824, su marido le hizo construir un sepulcro en La Recoleta: “Aquí descansa Remedios de Escalada, esposa y amiga del general San Martín”.
3- San Martín y su carrera militar
A los 13 años ya se había incorporado al ejército español y participó como voluntario en riesgosas misiones en el Norte de África. A los 15 fue ascendido a oficial. Una anécdota indica que en el motín de Cádiz de 1808, cuando como edecán del linchado general Solano, buscó asilo en una ermita de la Virgen y que enfurecida, la turba le perdonó la vida al estar bajo el amparo de “la Madre de Jesús”. San Martín era devoto de la Virgen.
4- San Martín conocía varios idiomas
Era un gran lector en francés, latín e inglés, y a todas partes trasladaba su biblioteca personal. Una leyenda indoica que en el cruce de Los Andes, como pasatiempo, les leía fragmentos de obras clásicas a soldados analfabetos.
5- San Martín, guitarrero y tomador de mate con café
Sabía tocar muy bien la guitarra. Cuando la guerra se lo permitía, daba improvisados conciertos. También era tomador de mates, pero lo mezclaba con café.
6- La hija de San Martín
Mercedes Tomasa San Martín y Escalada fue la única hija de San Martín. Nació en Mendoza, el 24 de agosto de 1816 y falleció en Brunoy (Francia), el 28 de febrero de 1875. San Martín viajó a Chile cuando Merceditas tenía cinco meses y pasó mucho tiempo lejos de ella. Su hija volvió a verlo cuando murió Remedios. La pequeña tenía siete años cuando volvió a ver a su padre. Él le dejó escritas 12 máximas.
7- La Logia Lautaro
Junto con Carlos María de Alvear, fundó a mediados de 1812 una filial de la Logia de los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro. El nombre fue tomado del lonco mapuche Lautaro quien, en el siglo XVI, se había sublevado contra los españoles. La sociedad estaba formada como las logias masónicas de Cádiz y de Londres, similar a la que en Venezuela tenía como miembros a Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Andrés Bello. Su objetivo era “trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad”. Sus miembros principales, además de San Martín y Alvear, eran José Matías Zapiola, Bernardo Monteagudo y Juan Martín de Pueyrredón.
8- Qué decía el testamento de San Martín
José de San Martín fechó su testamento ológrafo en París el 23 de enero de 1844, en el que deja como única heredera a su hija. Entre sus cláusulas establecía:
- Que Mercedes otorgue a su tía María Elena una pensión hasta su fallecimiento.
- Que a la muerte de María Elena le otorgue una pensión a la hija de esta, Petronila.
- Que su sable corvo favorito, el de las batallas de Chacabuco y Maipú, fuera entregado al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, “como una prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”.
- Prohibió la realización de funerales y de acompañamientos hasta el cementerio, “pero sí desearía que mi corazón fuese sepultado en Buenos Aires”.
9 – Sus achaques no le impedían estar al frente del ejército
San Martín padecía problemas pulmonares, producto de una herida en una batalla, reuma y úlcera estomacal. A pesar de sus problemas de salud siempre estaba dispuesto para la lucha. Enseñaba con el ejemplo. San Martín falleció con un crucifijo en el pecho, no recibió los últimos sacramentos por su muerte repentina.
10 – Le gustaba mucho jugar al ajedrez
Según cuentas los historiadores, San Martín era un excelente jugador y costaba ganarle.
11- Su féretro y la leyenda urbana
Una leyenda urbana sostiene que la Iglesia católica se habría opuesto a que se depositaran sus restos en la Catedral de Buenos Aires dada su “condición de masón” que acarreaba. Según esta leyenda, solo tras largas negociaciones se habría alcanzado un acuerdo, en virtud del cual el féretro descansaría en una de las naves laterales de la catedral, e inclinado con su cabeza hacia abajo.
Granaderos custodian la tumba de San Martín. (GRanaderos / Facebook)
Esta leyenda fue refutada por investigadores como Enrique Mario Mayochi, del Instituto Nacional Sanmartiniano, quien comentó: “Fue la Municipalidad de Buenos Aires la que gestionó la cesión de parte del recinto catedralicio y (…) la autorización debida fue dada por la autoridad eclesiástica por entender, como antes se dijo, que sería una gloria tener y custodiar los restos del Libertador. Cuanta otra cosa se diga no pasa de especulación infundada o añagaza malintencionada”.
En el mausoleo se encuentra escrito: “Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador”.
12- San Martín, ¿era masón?
En 1825, en Bruselas, San Martín recibió una medalla masónica con su efigie por parte de la Logia belga La Parfaite Amitié (La Perfecta Amistad), en reconocimiento a su labor desempeñada en la revolución americana. Esta medalla suele ser utilizada para demostrar la pertenencia de San Martín a la masonería, cosa que no está probada documentalmente. Al menos ha habido dispusta histórica en torno al tema. En todo caso, todo parece indicar que si bien es muy probable que San Martín haya sido iniciado en Europa, su relación con la masonería se diluyó con el paso de los años.
13- ¿Sabías que José de San Martín pasó por Córdoba?
– San Martín estuvo tres meses en la estancia de Saldán preparando la gran campaña para cruzar Los Andes. Entre junio y agosto de 1814, San Martín estuvo hospedado en la estancia donde se encuentra el Nogal Históricoa 23 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
Eligió las Sierras Chicas de Córdoba por sus bondades climáticas para recuperarse de una enfermedad y por ser un lugar estratégico en el centro del país, para el armado de su campaña, recuerda el Gobierno de Córdoba.
Se dice que, bajo aquel nogal, San Martín diseño el plan maestro para liberar Chile y Perú.
La estancia, declarada Lugar Histórico Nacional en 1941, se encuentra en la Av. San Martín 1311. Aunque es conocido como el “nogal histórico de Saldán”, en realidad está ahora en jurisdicción de Villa Allende. El terreno donde está ubicado fue y es de propiedad privada. Pasaron por su sombra personalidades históricas argentinas.