La provincia del norte es pionera en la conservación de la biodiversidad al ser la primera de la Argentina en contar con un inventario completo de las especies de su territorio. Este logro, presentado por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBIO), revela un sorprendente total de 21.941 especies, triplicando los registros previos y reafirmando a Misiones como un hotspot mundial de biodiversidad.
En un evento realizado en Posadas ayer viernes, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) compartió los resultados del 1º Inventario de la Biodiversidad Misionera, que contabiliza aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas, invertebrados, peces, hongos y microorganismos. Este documento no solo representa un avance científico, sino también un recurso estratégico para la planificación ambiental y el desarrollo sostenible.
El IMiBio, junto con el Ministerio de Ecología y el Gobierno de Misiones, presentó el primer inventario de biodiversidad de la provincia, destacando que se han triplicado los registros previos de especies. «El inventario es el resultado del trabajo de la primera Mesa Técnica de la Biodiversidad Misionera, celebrada en junio de este año. Más de 60 científicos y técnicos de diversas instituciones colaboraron en esta iniciativa, recopilando y validando datos sobre la flora, fauna, funga y microorganismos de la región», precisó en la apertura del evento, la presidente de instituto, Viviana Rovira.
“Este trabajo coloca a Misiones a la vanguardia en conservación, destacando el compromiso de la provincia con su riqueza natural y su papel clave en la sostenibilidad del país”, destacó.
Asistieron al acto de presentación representantes de entidades provinciales y nacionales, ciencia e investigación, universidades, funcionarios y medios de comunicación los resultados del documento que condensa las cifras actualizadas de todas las especies que habitan en Misiones.

Agua, bosques y biodiversidad: la riqueza natural de Misiones
Ubicada en el noreste argentino, Misiones es hogar de la Selva Paranaense, una de las ecorregiones más importantes de América del Sur. Este ecosistema, caracterizado por su densa vegetación y compleja estratificación, alberga una enorme diversidad de especies, muchas de ellas únicas.
Además, la provincia cuenta con la ecorregión de Campos y Malezales al sur, que complementa la diversidad de hábitats. Su red hidrográfica, alimentada por los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú, junto con numerosos afluentes, juega un rol crucial en la sostenibilidad de su biodiversidad.
Con apenas el 1% del territorio nacional, Misiones contiene el 52% de las especies de Argentina, lo que la convierte en un auténtico tesoro natural y un punto caliente (hotspot) de biodiversidad a nivel mundial.
Misiones está surcada por múltiples cursos de agua, los cuales drenan hacia los grandes ríos Paraná, Uruguay e Iguazú, que a su vez definen gran parte del territorio. La cuenca del río Paraná es una de las más importantes de Sudamérica, incluyendo numerosos afluentes como el río Iguazú, conocido mundialmente por las magníficas Cataratas del Iguazú.
Por su parte, la cuenca del río Uruguay también juega un papel crucial en la hidrografía de Misiones. Sus afluentes menores, como el río Pepirí Guazú, contribuyen significativamente a la red hidrográfica de la región.
Dentro de la provincia también existen otras cuencas más pequeñas que alimentan tanto al Paraná como al Uruguay, creando una densa red fluvial que sustenta gran parte de la biodiversidad y la actividad humana en la región.
Con una compleja red de ecorregiones y cuencas hidrográficas que sustentan una vasta diversidad biológica, Misiones es considerada mundialmente como un hotspot (punto caliente) de biodiversidad, estimándose que la provincia contiene alrededor del 52% de las especies de Argentina en solo el 1% del territorio nacional que ocupa.
Dado que la diversidad de especies es una propiedad esencial de las comunidades ecológicas y uno de los principales determinantes del funcionamiento y la dinámica de los ecosistemas, su conocimiento es de crucial importancia para todos los habitantes de nuestra provincia.

Colaboración científica
El lanzamiento del inventario contó con la presencia de destacados representantes del ámbito educativo, científico y gubernamental. Entre los asistentes se destacaron el ministro de Educación, Ramiro Aranda; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, Dardo Martí; la rectora de la UCAMI, Ana María Teresita Foth; la diputada provincial Astrid Baetke; y Nicolás Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación.
También participaron funcionarios provinciales como Héctor Proeza, subsecretario del Ministerio de Salud, Facundo Ringa, subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, y Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial, junto a investigadores y periodistas de toda la provincia.
Según la presidente del IMiBio: “La conformación de la mesa técnica permitió debatir, compartir información y actualizar los números de especies y taxones en los diversos ecosistemas de la provincia, además de identificar amenazas, desafíos y objetivos para profundizar el conocimiento de cada grupo”, dijo Rovita.
El esfuerzo colectivo culminó en un registro final de 21.941 especies, triplicando las cifras previas y abarcando una vasta gama de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas, invertebrados, peces, hongos y bacterias.
Solo en Aves, por ejemplo, se identificaron 574 especies, incluyendo 11 reportadas recientemente. De estas, 447 especies fueron registradas en los Campos y Malezales, 490 en la Selva Misionera y 102 son exclusivas de Misiones.
El informe también detalla los registros actualizados de otros grupos, consolidando a la provincia como un hotspot de biodiversidad mundial.

Desafíos técnicos y logísticos en la identificación de biodiversidad en Misiones
Del resumen del inventario se desprende que la identificación precisa de especies en una región tan rica como Misiones enfrenta múltiples desafíos técnicos y logísticos. Desde la falta de especialistas y herramientas hasta las complejidades del terreno y la biología de ciertos organismos, estos retos destacan la necesidad de enfoques innovadores, colaboración científica y mayor inversión en investigación.
“En una región con una enorme variedad de organismos, como Misiones, identificar especies de manera precisa es una tarea monumental. La diversidad biológica incluye especies crípticas —genéticamente diferentes pero visualmente similares— y aquellas con hábitos ecológicos específicos que dificultan su estudio”, señalan los autores del inventario.
La ausencia de recursos adecuados, como colecciones de referencia, herramientas moleculares y especialistas capacitados, agrava estas limitaciones. Además, los invertebrados y microorganismos presentan comunidades biológicas complejas, lo que complica aún más su clasificación.
El clima, la topografía y la inaccesibilidad de muchas áreas limitan las actividades de observación y recolección. Las dificultades para acceder a ciertos puntos con transporte convencional restringen la capacidad de los investigadores para recopilar datos in situ.
Aunque existen equipos de profesionales dedicados a grupos específicos, el conocimiento en muchos otros casos es fragmentario debido a factores como:
- La inmensa variedad de formas de vida.
- Especificidad ambiental y regional.
- Sesgos culturales y falta de motivación profesional.
- Innovación y colaboración como solución
A pesar de los desafíos, se han generado redes de apoyo entre instituciones científicas para fomentar la colaboración y enfrentar estos problemas con enfoques innovadores. Tecnologías avanzadas, como imágenes satelitales, drones y herramientas moleculares, están demostrando ser aliadas clave para mejorar la precisión de los inventarios de biodiversidad.
La participación activa de las comunidades locales también es fundamental, ya que aporta conocimientos valiosos y facilita la logística en áreas de difícil acceso.
En conclusión, para superar estas limitaciones, los investigadores consideran es imprescindible fortalecer la capacitación de especialistas, aumentar la financiación para la investigación y promover encuentros científicos que fomenten la conservación y el manejo sostenible de las áreas naturales.
Además, el potencial de bioprospección de los organismos identificados en la región abre nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible, aprovechando los recursos de manera responsable y beneficiando tanto a las comunidades como a la economía local.

Un logro colectivo para la conservación
Este inventario no solo es un documento técnico, sino también una herramienta fundamental para proteger el legado natural de Misiones y asegurar un futuro sostenible para su biodiversidad única.
El inventario además de cuantificar la riqueza biológica de la provincia, también resalta su valor como motor del funcionamiento y la dinámica de los ecosistemas. Este conocimiento es crucial para diseñar políticas de conservación y fomentar un desarrollo compatible con la preservación de los recursos naturales.
“Conservar nuestra biodiversidad es conservar nuestra identidad y nuestra capacidad de coexistir con el entorno. Este documento será una herramienta fundamental para proteger el legado natural de Misiones y generar conciencia entre todos los habitantes”, agregó la presidente del IMiBio.
Rovira instó a los funcionarios e invitados presentes a trabajar en conjunto en la protección, preservación y puesta en valor de la biodiversidad de Misiones: “Los misioneros no tenemos litio, ni cobre ni petróleo, pero tenemos biodiversidad y aire puro. Somos la Capital Nacional de la Biodiversidad. Por eso debemos hacer programas en conjunto entre todos los organismos provinciales para preservar la abundancia de lo que tenemos”, remarcó.
En esa misma línea, Cecilia Miranda agregó: “El documento es una herramienta para la investigación, educación, comunicación, innovación y gestión. Está disponible su descarga en la página web del instituto para toda la sociedad que desee conocer qué especies tenemos en la provincia, cuántas son, dónde están y qué sabemos de cada una de ellas”.
Por su parte, Alejandro Saint Esteven, señaló: “No podemos comparar este informe con otras provincias porque somos la primera en hacer este trabajo que además de ofrecer cifras, incluye datos obtenidos por clasificaciones morfológicas y la incorporación de nuevas tecnologías como el análisis de segmentos de secuencias moleculares para poder identificar organismos como hongos y bacterias, que nunca antes se habían inventariado en la provincia».
El logro de Misiones establece un precedente para el resto de las provincias argentinas, demostrando que el conocimiento profundo de la biodiversidad local es esencial para garantizar un futuro sostenible en el territorio.
“La provincia, con su rica diversidad biológica, se posiciona no solo como un punto caliente de biodiversidad, sino también como un modelo de esfuerzo colectivo en la búsqueda de soluciones para la conservación y el uso sustentable de sus recursos naturales”, concluyeron los investigadores.