En medio de la conmoción por el caso de distribución de material pedófilo, en manos del diputado Germán Kiczka, se vuelve a poner el foco sobre la impunidad en la cual se mueven las personas que incurren en este tipo de delitos, que también guardan relación con otro igual de grave que es el abuso sexual infantil.
Desde la ONG “Adultxs por los Derechos de la Infancia”, su titular Sebastián Cuattromo, indicó en Radio 2 de Jujuy, que una estadística mundial reveló que 1 de cada 5 niños, niñas o adolescentes es víctima de abuso sexual.
“Uno de cada 5 es el 20% de la población y esa masividad se debe a que donde más sucede el abuso es en el ámbito intrafamiliar y en familias de todos los sectores sociales, culturales, económicos y geográficos”, agregó.
Cuattromo indicó que “lamentablemente es algo que muy difícilmente no forme parte de nuestras historias familiares, entornos sociales, barriales, educativos, laborales. Esa masividad, según nuestra mirada y experiencia, por lo incómoda que resulta, todavía hace que muchas veces hablemos de estos temas como si fuera algo lejano, extraño y no en realidad como algo que está presente en las experiencias del conjunto de la sociedad”.
A su vez añadió que en la actualidad hay una preocupación mundial por estos delitos y de hecho en noviembre se realizará una Conferencia en Bogotá, Colombia, organizada por la ONU, para abordar estos temas.
“Es la primera conferencia mundial organizada por la ONU para poner fin a la violencia contra los niños. Ese es el título de esta conferencia en la que se van a dar cita funcionarios de todo el mundo y por primera vez vamos a estar sobrevivientes de abusos en la infancia de todas partes del mundo”.
Políticas públicas y la ESI
Consultado sobre cómo se debería abordar estos temas desde las instituciones, Cuattromo manifestó que “hay una cuestión básica que tiene el Estado como garante y promotor de los derechos de la infancia” y que tiene que ver con llevar adelante políticas públicas.
Citó como ejemplo la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), que desde que está vigente contribuyó a que muchos chicos pudieran expresar o identificar que eran víctimas de abuso.
Cuattromo expresó que pese a que la ley está vigente desde 2006 no se aplica en todas las escuelas del país.
“Resaltamos esto porque lo que demuestra la experiencia es que cuando en las escuelas se generan contextos donde los niños sienten que pueden expresar y trabajar sus emociones, sus sentimientos, donde sienten que tienen adultos confiables a los cuales recurrir, el abuso intrafamiliar empieza aflorar como no lo había hecho hasta ahora”.
Sebastián Cuattromo manifestó que el abuso sexual está invisibilizado y que “falta muchísimo a nivel legal judicial”. “Los especialistas dicen que es el delito más impune de la Tierra”.
A su vez citó una estadística de la Justicia Federal que estima que se denuncian solo el 10 % de los casos y de ellos se condenan menos del 1%.
“Vale decir que de cada 1.000 abusos, 999 estarían quedando impune, eso habla de una deuda del Estado y el Poder Judicial con la infancia”.