Hoy lunes 23 de junio se conmemora el Día Internacional de las Viudas: desde cuándo y por qué

En muchos rincones del mundo, la viudez sigue siendo una sentencia de invisibilidad. Aisladas por sus familias, despojadas de sus bienes o marginadas por sus comunidades, millones de mujeres quedan atrapadas en un duelo que trasciende la pérdida: el de su identidad y su lugar en la sociedad.

El 23 de junio, desde hace más de una década, el calendario internacional les dedica una jornada de visibilidad. El Día Internacional de las Viudas no es solo una efeméride, es un llamado de atención global frente a las estructuras que perpetúan el abandono y la discriminación tras la muerte de una pareja.

El Día Internacional de las Viudas no nació de una declaración fría, sino del recuerdo doloroso de una madre. En la India de mediados del siglo XX, una viuda era muchas veces condenada a la pobreza extrema, rechazada por sus parientes y reducida al silencio.

Pushpa Wati Loomba quedó sola con siete hijos el 23 de junio de 1954. Su hijo Raj, años más tarde, canalizó esa experiencia personal creando la Fundación Loomba en el Reino Unido, con el fin de dar apoyo legal, emocional y económico a otras mujeres en situación similar.

La fundación logró sensibilizar a personalidades influyentes y, en 2005, ya organizaba eventos internacionales. En 2010, con el respaldo de la ONU, el proyecto cristalizó en una fecha oficial para la reflexión y el compromiso. Desde entonces, el 23 de junio se convirtió en una jornada para cuestionar tradiciones que despojan, para exigir reformas y para escuchar lo que tantas veces fue ignorado.

En numerosas culturas, especialmente en zonas de África, Asia y América Latina, perder al esposo puede significar más que un duelo. Para muchas mujeres, ese momento marca el inicio de una vida en la sombra.

La viudez, lejos de despertar solidaridad, es motivo de exclusión. Algunas son obligadas a abandonar su vivienda, otras pierden derechos sobre sus tierras o enfrentan rituales degradantes en nombre de la tradición.

Las cifras revelan una desigualdad estructural. Millones de mujeres quedan sin sustento económico, sin acceso a servicios de salud o educación para sus hijos.

En países con sistemas legales patriarcales, heredar es casi imposible sin un varón que las respalde. La falta de datos oficiales y estudios nacionales ha contribuido a su invisibilización. Son mujeres que existen, pero que no cuentan. El Día Internacional de las Viudas busca justamente eso: devolverles nombre, espacio, voz y reconocimiento.

Desde su proclamación, diversas iniciativas han surgido para cambiar la realidad de las viudas, con avances desiguales según las regiones. En Ruanda, se han impulsado reformas legales para garantizar la herencia a mujeres viudas.

En India, programas educativos permiten que muchas madres solas envíen a sus hijas a la escuela. En países como Estados Unidos, organizaciones civiles brindan apoyo emocional, asesoría legal y redes de cuidado para mujeres mayores.

A nivel multilateral, la ONU ha hecho llamados explícitos para que los gobiernos integren políticas públicas que respondan a esta problemática. Las campañas promueven el registro oficial de viudas, la inclusión de estadísticas específicas en censos y el financiamiento de programas sociales destinados a su protección.

Cada 23 de junio, eventos en ciudades de todo el mundo —desde foros académicos hasta ceremonias simbólicas— reavivan esta conversación, recordando que las viudas no son cifras marginales, sino sujetas de derechos.

Reconocer la viudez como un problema social no es suficiente sin un enfoque interseccional. Las viudas jóvenes enfrentan retos distintos a los de las adultas mayores; las que viven en zonas rurales tienen menos oportunidades que las urbanas; y aquellas pertenecientes a minorías étnicas o en situación de pobreza sufren una triple vulnerabilidad.

El estigma pesa incluso en los marcos jurídicos, donde persisten normas basadas en modelos familiares tradicionales. Pocas legislaciones contemplan medidas específicas para garantizar su seguridad o independencia económica. El silencio cultural que las rodea las vuelve aún más vulnerables a la explotación, la trata o la violencia sexual.

Revisar estas condiciones no es solo un acto de justicia, es una deuda pendiente con millones de mujeres. El Día Internacional de las Viudas no busca lamentos ni homenajes, sino acciones concretas que rompan con siglos de exclusión. La lucha de una madre en la India se ha transformado en bandera global. Ahora, el reto es convertirla en política efectiva.

  • Las infecciones respiratorias se mantienen activas en el país

    Las infecciones respiratorias se mantienen activas en el país

    De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) correspondiente a la semana epidemiológica 33, la circulación de infecciones respiratorias en el país se mantuvo activa. El virus sincicial respiratorio (VSR) mostró un aumento en el porcentaje de positividad, con 9 casos confirmados en las últimas dos semanas. En paralelo, los contagios de influenza presentaron un leve…

  • Plazo fijo en moneda extranjera: cuánto se gana con 1.000 dólares en 30 días

    Plazo fijo en moneda extranjera: cuánto se gana con 1.000 dólares en 30 días

    El plazo fijo en dólares se consolidó como una de las alternativas financieras más atractivas para los ahorristas desde la eliminación del cepo cambiario. Esta medida, que flexibilizó el acceso a la divisa estadounidense, generó un nuevo escenario en el sistema bancario, donde las entidades buscan captar clientes ofreciendo mayores beneficios y mejores condiciones de…

  • El relato de la mamá de una nena que se quitó la vida por la viralización de un video íntimo

    El relato de la mamá de una nena que se quitó la vida por la viralización de un video íntimo

    “Ema, estás pre-cio-sa”. Se desplomó en un suspiro, soltando sílabas como soplando burbujas. Se hacía tarde, más que nunca. Pero Laura la celebró. Su hija bajó a las apuradas del auto. Ema volvió sobre sus pasos: juntó sus labios, con una sonrisa, tomó del hombro a su mamá y se despidió con un mua sonoro.…

  • Catamarca: un hombre irrumpió en una casa, golpeó a un vecino y amenazó con matar a toda la familia

    Catamarca: un hombre irrumpió en una casa, golpeó a un vecino y amenazó con matar a toda la familia

    El amanecer en los pasajes Cristo Rey y Jerusalén volvió a teñirse de violencia. A las 6 de la mañana, un sujeto identificado como Guzmán (37) irrumpió en una vivienda, desató una brutal golpiza contra un hombre de 39 años y lanzó amenazas de muerte contra él y su madre, una mujer de 60 años.…

  • Universidades públicas de todo el país debatirán en Rosario el presente y el futuro de la educación superior

    Universidades públicas de todo el país debatirán en Rosario el presente y el futuro de la educación superior

    Rosario recibirá esta semana a representantes de universidades públicas de todo el país en el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”. El evento es una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y, en esta primera edición, contará con la organización de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en el Centro Universitario Rosario…

  • Catamarca: automovilista chocó contra dos animales sueltos en Ruta N° 46

    Catamarca: automovilista chocó contra dos animales sueltos en Ruta N° 46

    Un nuevo accidente de tránsito se registró esta mañana en la Ruta Provincial N° 46, otra vez fue provocado por animales sueltos. El siniestro ocurrió a unos 300 metros del ingreso a la localidad de San Miguel, en el Departamento Pomán, y estuvo involucrado un automóvil Renault Sandero de color rojo, que colisionó contra dos…