Argentina tuvo la peor anomalía climática de Sudamérica: dos ciudades en el top 10

Argentina ha experimentado la peor anomalía climática en Sudamérica durante el último trimestre, según un informe revelado este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central. Entre diciembre y febrero, las temperaturas en el país estuvieron cerca de un grado por encima del promedio de los últimos treinta años.

Las dos organizaciones coinciden en que el cambio climático es el principal responsable de esta alteración. En Argentina, la anomalía fue de 0,9 grados, superando a otros países de la región. Venezuela, Paraguay y Ecuador ocupan el segundo lugar con un desvío de 0,7 grados por encima de la media histórica, seguidos por Guyana y Bolivia, con 0,6 grados. Chile registró un aumento de 0,4 grados, mientras que Colombia alcanzó 0,3. Brasil no figura entre los primeros diez.

Las ciudades más afectadas de Sudamérica

En cuanto a las ciudades que experimentaron las mayores anomalías, Córdoba lidera el ranking en Sudamérica con un incremento de 1,2 grados por encima del promedio histórico. El segundo puesto es compartido por Barquisimeto (Venezuela), Guayaquil (Ecuador), Caracas (Venezuela) y Asunción (Paraguay), con un desvío de 1 grado. Buenos Aires ocupa el décimo lugar, con 0,7 grados.

Según el informe, estos niveles de temperatura elevados incrementan el riesgo para la salud de las poblaciones afectadas. En Argentina, durante el trimestre analizado, se registraron 40 días con esas condiciones extremas, 14 de los cuales fueron atribuidos al cambio climático. De acuerdo con Clarín, se espera que esta anomalía climática comience a disminuir durante el otoño.

Un panorama global preocupante

A nivel mundial, la OMM confirmó que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con un aumento de 1,55°C por encima de la media. Este récord supera al anterior, establecido solo un año antes. El informe destaca que “todos los diez años más calurosos registrados se han producido en los últimos diez años (2015-2024)”.

El informe también subraya otros datos alarmantes: las concentraciones de gases de efecto invernadero están en sus niveles más altos en los últimos 800 mil años, los océanos alcanzaron su temperatura más alta en 2024 y el ritmo de calentamiento de los océanos es ahora el doble de rápido que antes de 2005. Además, el nivel del mar alcanzó un máximo histórico y su aumento se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones satelitales.

Otro de los puntos más preocupantes del informe es la pérdida de glaciares, que ha sido la mayor registrada en los últimos tres años (2022-2024). Según la OMM, “el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos tardarían entre 100 y 1.000 años en revertirse, incluso si empezáramos hoy”.

El informe también detalla que en 2024 los fenómenos meteorológicos extremos, atribuidos al cambio climático, provocaron el mayor número de nuevos desplazados desde 2008, alcanzando un total de 824.500 personas. A lo largo de 2024, se produjeron al menos 151 eventos meteorológicos extremos “sin precedentes”.

En América, se reportaron 100 de estos eventos, incluyendo olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales, que causaron 354 muertes, 1,1 millones de heridos y 28.900 desplazados. Entre los eventos más destacados figuran los incendios forestales en Chile, la sequía en México y partes de América Central, las inundaciones en el sur de Brasil y las olas de calor en Argentina.

Llamado a la acción urgente

La presidenta de la OMM, Celeste Saulo, destacó que, aunque un solo año por encima de los 1,5 °C de calentamiento no indica que los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París estén fuera de nuestro alcance, “es una llamada de atención para que tomemos medidas”. Además, agregó que los datos de 2024 muestran que los océanos siguieron calentándose, el nivel del mar siguió subiendo y los glaciares continúan retrocediendo, con el hielo marino de la Antártida alcanzando la segunda extensión más baja jamás registrada.

Saulo también subrayó que la OMM y la comunidad mundial están intensificando esfuerzos para fortalecer los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos, con el fin de ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en general a adaptarse mejor a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. “Estamos avanzando, pero tenemos que ir más lejos y más rápido. Solo la mitad de los países del mundo cuentan con sistemas de alerta temprana. Esto debe cambiar”, advirtió. 

  • Le rompieron la cabeza con un bloque de cemento: investigan un asesinato en Chilecito

    Le rompieron la cabeza con un bloque de cemento: investigan un asesinato en Chilecito

    Una vez más, la violencia vuelve a golpear con fuerza en Chilecito, La Rioja. Esta vez, la víctima fue Gabriel Barrionuevo, un hombre trabajador, querido por su entorno, con sueños que fueron brutalmente arrebatados. Su muerte, en circunstancias que aún se investigan, sacude a toda una provincia que ya no puede mirar para otro lado.…

  • Independiente y Sarmiento debutaron con un empate en la Zona B del Clausura

    Independiente y Sarmiento debutaron con un empate en la Zona B del Clausura

    El Rojo y el Verde igualaron 2 a 2 en Junín. Joaquín Ardaiz y Elián Giménez marcaron para el conjunto de Sanguinetti, mientras que Gabriel Ábalos y Felipe Loyola sentenciaron la paridad para los de Avellaneda.

  • Catamarca: dos jóvenes detenidos con más de medio kilo de marihuana en Belén

    Catamarca: dos jóvenes detenidos con más de medio kilo de marihuana en Belén

    Numerarios de los Grupos Antinarcóticos de Unidades Regionales (GAUR-Belén, Andalgalá y Pomán) dependientes de la Dirección Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia, conjuntamente con personal de calle y del Grupo Infantería de la Unidad Regional N° 3, en la avenida Circunvalación, en cercanías al barrio 120 Viviendas de la Ciudad de Belén, Departamento homónimo, identificaron a dos jóvenes de ambos sexos de 24 y…

  • Récord de compras de ropa en el exterior: Los argentinos gastaron U$S 1.500 millones en cinco meses

    Récord de compras de ropa en el exterior: Los argentinos gastaron U$S 1.500 millones en cinco meses

    La apertura de importaciones y las mayores facilidades para hacerlo, sumado a una baja de aranceles y un dólar que puede considerarse “barato”, impulsó en los últimos meses un boom de compras en el exterior. Y la ropa, cuyos precios suelen ser más caros en Argentina, fue uno de los productos que más creció. De…

  • Choque y vuelco fatal en Catamarca: dos jóvenes murieron por un accidente en La Paz

    Choque y vuelco fatal en Catamarca: dos jóvenes murieron por un accidente en La Paz

    A las 08:40 de la mañana de hoy, en la Ruta Nacional N° 157, a la altura del Kilómetro N° 1.008, de la localidad de San Antonio, Departamento La Paz, se registró un siniestro vial fatal. Gabriel Esteban Gallo (25), circulaba en un automóvil Peugeot 208, dominio PFT-272, en compañía de Noelia Luisana Lobo (23) y Camila Florencia Lobo (24),…

  • La venta de materiales de construcción aumentó un 15,5% en junio

    La venta de materiales de construcción aumentó un 15,5% en junio

    La venta de materiales para la construcción registró una suba de 15,5% en junio, en línea con la recuperación gradual registrada a lo largo del año. En junio, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una recuperación del…