A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional disolvió la CONAL, organismo encargado de controlar los alimentos que consumen los argentinos. Las funciones pasarán a ser ejercidas directamente por el ANMAT y el SENASA.
• El Decreto 538/2025 formalizó la eliminación de la CONAL.
• Las funciones de control y actualización del Código Alimentario ahora recaen en ANMAT y SENASA.
• El Gobierno argumentó que busca “agilizar” y “modernizar” los procesos administrativos.
El Gobierno nacional, a cargo de Javier Milei, oficializó este martes la disolución de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), organismo que hasta ahora compartía funciones de control de alimentos junto con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 538/2025 y se enmarca en el plan de reducción de estructuras estatales impulsado por el Ejecutivo, que ya había alcanzado recientemente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
“Con el propósito de tornar más eficiente la gestión administrativa al respecto, se estima necesario modificar el citado Decreto N° 815/99 con el objeto de simplificar los procesos para la actualización de las normas del Código Alimentario Argentino (CAA) y para el Control de Alimentos”, establece el texto oficial.
La CONAL se encargaba de evaluar el ingreso de nuevos productos al Sistema Alimentario Argentino, además de participar en la definición de normativas del Código Alimentario. Con esta modificación, será el ANMAT y el SENASA quienes centralicen esas funciones, sin la intermediación del cuerpo colegiado que hasta ahora actuaba como ente consultivo.
En el decreto también se señala que “la dinámica actual de la producción, industrialización y comercio de alimentos exige mecanismos de respuesta más ágiles y directos, que pueden verse innecesariamente ralentizados por la intermediación de un cuerpo colegiado de carácter asesor como la Comisión Nacional de Alimentos”.
Desde ahora, las solicitudes para incluir nuevos alimentos en el Código Alimentario no deberán pasar por la CONAL, sino que serán tratadas directamente por las dos agencias estatales designadas.
La normativa también pone énfasis en la actualización diaria de la Base Única de Datos del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SIFEGA), a cargo de ANMAT, como herramienta para mejorar la trazabilidad, el registro de productos, la vigilancia y el monitoreo de infracciones.
Finalmente, el texto contempla que, en el marco del nuevo procedimiento, las autoridades podrán requerir asesoramiento de expertos, quienes deberán entregar sus informes en un plazo máximo de quince días hábiles.