Las ventas en mayoristas en el país retrocedieron 1,8% en junio y en los supermercados mostraron un leve ascenso mensual del 0,2%

El consumo en el mercado interno continuó sin signos de recuperación en junio, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el contexto de salarios estancados, el consumo en mayoristas mostró una caída mensual del 1,8%, mientras que los supermercados registraron una leve mejora mensual del 0,2%, aunque sin mostrar grandes cambios en comparación con los meses anteriores.

Consumo mayorista en declive

Las ventas en mayoristas acumularon su tercer retroceso mensual consecutivo, alcanzando el valor más bajo de la serie histórica del INDEC, que comenzó en 2017. En junio, las ventas en este sector retrocedieron un 1,8% con respecto a mayo, y la contracción interanual fue del 8,4%. Los productos más afectados por esta caída fueron frutas y verduras, artículos de limpieza y lácteos.

Además, el uso de medios de pago mostró una caída significativa, especialmente en efectivo y tarjetas de crédito, y hasta hubo una reducción nominal en el uso de tarjetas de débito. No obstante, se observó un leve aumento en el uso de «otros medios de pago», como los pagos con QR.

Supermercados: leve incremento pero estancamiento desde marzo

Por otro lado, los supermercados experimentaron un leve aumento mensual del 0,2% en las ventas. En comparación con el mismo mes de 2024, el aumento fue de 0,8%. A pesar de este pequeño repunte, la tendencia general desde marzo muestra un estancamiento en las ventas, sin variaciones significativas.

Al igual que en el sector mayorista, los supermercados también vieron caídas en productos como lácteos, frutas y verduras, artículos de limpieza, y bebidas. Sin embargo, se registraron aumentos importantes en indumentaria y carnes, que ayudaron a mantener el leve incremento.

La performance en los shoppings, principalmente relacionada con el consumo de bienes durables y productos de sectores medios, arrojó una caída interanual por primera vez desde noviembre de 2024. La variación fue negativa en un 4,5% a precios constantes. Las principales caídas se dieron en las categorías de diversión y esparcimiento, ropa y accesorios deportivos, y productos electrónicos.