Estadística: la Ruta 9 en San Salvador de Jujuy es la más peligrosa del país

La provincia de Jujuy en particular, en los últimos años ha marcado una tendencia negativa en torno a la seguridad de sus rutas. Según datos de la Secretaría de Transporte de la Nación, la Ruta Nacional N°9 en el tramo de San Salvador de Jujuy, se ubica como la más peligrosa de todo el país por la cantidad de siniestros viales y víctimas fatales que allí se registran.

Las estadísticas del organismo detallan que entre 2015 y 2019, allí se registraron 72 siniestros viales con víctimas fatales, sobre un total de 1.212 hechos de tránsito.

En segundo lugar, se encuentra el tramo que atraviesa la ciudad de San Miguel de Tucumán con un total de 62 siniestros viales que provocaron fallecimientos. El podio lo completa la ciudad de Rosario, también sobre ruta 9 con 46 hechos de transito con saldo fatal.

La capital jujeña aparece nuevamente en el ranking en el cuarto lugar con otra de las rutas más peligrosas del país: la 66.

En la Ruta nacional N°66 de Jujuy se registraron un total de 38 siniestros con fallecidos de un total de 378 hechos de tránsito.

Especialistas advierten que la creciente cantidad de siniestros viales particularmente en rutas nacionales está ligada al alto transito que mantienen, gran parte ocupado por vehículos pesados, además del deterioro de las rutas, el bajo mantenimiento, entre otras cuestiones, aspectos en los que Jujuy no es ajeno.

El año pasado fallecieron 124 personas en hechos viales en Jujuy

Según el último Informe de siniestralidad vial fatal año 2023 de la Secretaria de Transporte de Nación, en el país se registraron un total de 3.675 siniestros fatales durante el 2023.

Estos siniestros dejaron como consecuencia la pérdida de 4.403 vidas, lo que en promedio indica que murieron 12 personas por día.

Teniendo en cuenta el nivel de tasas según población y parque automotor, las provincias del norte del país son las que poseen valores más altos de siniestros viales.

En el ranking nacional, Jujuy se ubica en el 12º lugar con un total de 103 siniestros fatales y 124 victimas fallecidas.

Llamativamente la mayor cantidad de víctimas fatales se registraron en febrero y agosto, con 14 fallecidos en cada mes, curiosamente el mes donde se celebra el carnaval y la Pachamama, festejos ancestrales que movilizan a numerosas personas por las rutas y en muchos casos, mediando la ingesta de alcohol.

En 2023 se mantuvo el perfil histórico de las víctimas fatales: hombres, jóvenes entre 15 y 34 años y usuarios de motos. En el norte del país, 6 de cada 10 víctimas fatales son usuarios de motos.

En líneas generales, la mayoría de los hechos de transito ocurren en calles (29%), luego en rutas nacionales (28%), le siguen rutas provinciales (20%), avenidas (12%), autopistas (4%), otros (3%).

Mas de la mitad de sebe a una colisión (56%); por vuelcos (14%); atropello a peatón (12%); caída (7%); choque (6%); otro (3%); despiste (2%).