Con el 50% de su capacidad ociosa, la industria de la madera pide al gobierno nacional medidas urgentes para evitar el colapso

Con fábricas que operan por debajo del 50% de su capacidad y una fuerte retracción del mercado ante la suspensión de la obra pública y la retracción de las obras privadas, la industria de la madera requiere de medidas de apoyo inmediatas para evitar cierres, despidos y el colapso de un sector vital para las economías regionales.

La industria foresto-industrial argentina atraviesa una de sus peores crisis en décadas. Con caídas de hasta el 40% en los niveles de producción y fábricas que operan a menos del 50% de su capacidad instalada, el sector de la madera y el mueble advierte sobre el riesgo inminente de cierres, despidos masivos y la ruptura de una cadena de valor estratégica para las economías regionales.

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) es la entidad que encabeza el reclamo de 28 cámaras empresariales del país ante el Gobierno nacional, solicitando medidas urgentes para revertir la situación.

Entre sus pedidos destacan la reactivación de la obra pública con insumos nacionales, un tipo de cambio competitivo que favorezca las exportaciones, acceso a líneas de crédito productivo con tasas razonables, y políticas de estímulo al consumo interno.

El desplome de la demanda doméstica, el freno total en la obra pública y un tipo de cambio desfavorable para las exportaciones configuran un escenario crítico. “El consumo se contrajo de forma alarmante. La obra pública, que dinamiza la demanda de madera, está completamente detenida”, advirtió Fernando Couto, director ejecutivo de FAIMA, en diálogo con el portal InfoGremiales.

Fernando Couto junto a la presidente de FAIMA, Mercedes Omeñuka

La presión tributaria, los elevados costos logísticos y la falta de acceso al financiamiento afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector.

Aunque el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) reflejó una mejora general en diciembre de 2024, el sector de la madera registró una caída acumulada del 13,7%.

El subsector de muebles y colchones exhibió un crecimiento interanual del 52,9% en diciembre, explicado únicamente por la baja base de comparación respecto a diciembre de 2023, cuando la actividad había tocado fondo.

El Instituto del Mueble Argentino informó que en 2024 la producción de muebles se redujo un 17,8% y las pymes del rubro registraron una merma del 9,8%, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Una de las economías regionales más golpeadas: la madera

La crisis impacta de lleno en el tejido social y económico de provincias como Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero, donde la industria de la madera es un motor clave de empleo y desarrollo. “Cada aserradero que cierra es una comunidad que pierde oportunidades”, remarcó Couto.

Desde la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), Ricardo García advirtió: “Muchas empresas venden por debajo del punto de equilibrio para sobrevivir, pero ya no hay rentabilidad. La continuidad de numerosas firmas está seriamente comprometida”.

Ricardo Garcia

A esta crisis estructural se suma la preocupación por una eventual apertura comercial sin regulaciones claras. “Una apertura sin reglas puede dañar gravemente la producción nacional”, alertó García.

Además, proyectos de inversión se encuentran paralizados por la falta de previsibilidad. “Sin estabilidad ni demanda garantizada, es inviable avanzar en ampliaciones o renovaciones de maquinaria”, explicó César Federici, del Instituto del Mueble.

FAIMA insiste en la necesidad de medidas concretas: reactivar la obra pública, promover el consumo interno, facilitar el acceso al crédito productivo y garantizar un tipo de cambio competitivo. “El tiempo de las advertencias ya pasó. Ahora hacen falta decisiones urgentes”, sentenció Couto.

Mientras tanto, el sector foresto-industrial aguarda señales políticas que permitan preservar las capacidades productivas construidas durante décadas.

La actividad depende en gran medida de los bosques cultivados -que abarcan 1,2 millones de hectáreas, con predominio del pino (60%) y el eucaliptus (27,1%)-, pero enfrenta barreras como la falta de inversiones y de políticas de apoyo para su desarrollo sostenible.

Actualmente existen 988 empresas en el sector, según datos de 2022. Sin embargo, el crecimiento del empleo se ha visto estancado en los últimos años y la caída actual en la producción amenaza con destruir miles de puestos de trabajo en una actividad fundamental para el desarrollo regional.

Fuente: Argentina Forestal

  • El Registro Civil de Catamarca sigue recorriendo el interior: en Mutquín facilitó 50 trámites

    El Registro Civil de Catamarca sigue recorriendo el interior: en Mutquín facilitó 50 trámites

    El Registro Civil de Catamarca continúa acercando sus servicios a cada rincón de la provincia. Esta vez, el operativo móvil de Documentación Rápida llegó hasta la Casa de la Cultura de Mutquín, en el departamento Pomán, donde decenas de vecinos pudieron acceder a trámites esenciales como la renovación del DNI y la gestión de pasaportes…

  • Esta noche se presenta otra catamarqueña en La Voz Argentina

    Esta noche se presenta otra catamarqueña en La Voz Argentina

    Esta noche a partir de las 21:30, una representante de Catamarca estará presente en el exitoso programa de Telefé. La joven Nazarena Romero tendrá la oportunidad de desplegar su talento en “La Voz Argentina”. La cantante local utilizó sus redes sociales para compartir su emoción por esta posibilidad de incursionar en uno de los programas…

  • Raíz Sagrada: la propuesta artística en el inicio de la 54º Fiesta del Poncho

    Raíz Sagrada: la propuesta artística en el inicio de la 54º Fiesta del Poncho

    Catamarca se prepara para dar la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial. El evento contará con la participación de cerca de un centenar de artistas…

  • Catamarca: volcó un auto en Tinogasta y tres mujeres fueron hospitalizadas

    Catamarca: volcó un auto en Tinogasta y tres mujeres fueron hospitalizadas

    Esta tarde, se registró un siniestro vial en Ruta Nacional Nº 60, a la altura del kilómetro 1.293, entre Cerro Negro y Tinogasta, donde un automóvil Renault Sandero al mando de Patricia Figueroa (48), salió de la calzada y terminó volcando en la banquina. En el vehículo también iban Lucía Ortíz (32) y Milagros Ocampo…

  • Catamarca: Maestros artesanos realizarán demostraciones en vivo durante el Poncho 

    Catamarca: Maestros artesanos realizarán demostraciones en vivo durante el Poncho 

    Maestras y maestros artesanos de la Escuela Pública de Orfebrería y de la Escuela Provincial de Artesanías realizarán demostraciones en vivo en el Pabellón de Artesanías de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se realiza del 18 al 27 de julio en el Predio Ferial Catamarca.  Durante la muestra artesanal más importante,…

  • Milei le ratificó al campo que no hay baja de retenciones

    Milei le ratificó al campo que no hay baja de retenciones

    El presidente, Javier Milei, le ratificó al sector agropecuario que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias por las que atraviesa la macroeconomía. “Lo que surge de esta reunión es que él entiende la situación (por el presidente Milei) y tiene foco directo sobre retenciones, pero no hay para…