Como en Catamarca: en Neuquén también preocupa la caída de la natalidad, abren menos guarderías y más negocios para mascotas

Al igual que en Catamarca, donde hace poco el Gobierno presentó un estudio sobre el tema, desde 2018 también en Neuquén se registra una caída en la tasa de natalidad, y esas cifras tienen un impacto tangible en los hábitos cotidianos de la población. Mientras que la provincia readapta las aulas vacías de los jardines de infantes, en Neuquén capital se habilitan casi 5 negocios vinculados a las mascotas por cada guardería o centro de enseñanza para niños.

Según los datos recabados por el Registro Civil de la provincia de Neuquén, en 2024 se registraron un total de 6250 nacimientos. Es la cifra más baja en años, y marca una caída del 40% con respecto a 2018, cuando se contaron 10590 bebés nacidos en un año y empezó a notarse una curva descendente en la natalidad.

Así, en 2019 nacieron 9900 niños y fueron 8591 en 2020, durante la pandemia de coronavirus. El descenso siguió, con 8242 nacimientos en 2021, 8008 en 2022 y 7828 bebés en 2024.

Pese a la caída en la tasa de natalidad, la provincia tuvo un crecimiento acelerado en términos de población. El gobernador Rolando Figueroa, afirma en cada discurso que Neuquén crece cuatro veces más de lo que crece el país y que los pedidos de traslados desde escuelas de otras provincias a las neuquinas exigiría crear, en promedio, tres aulas nuevas por mes.

Sin embargo, el caso parece aplicar más a los niños de nivel primario o secundarios que los de nivel inicial o los jardines maternales, ya que estos espacios registran incluso aulas vacías o menos pobladas de estudiantes.

Menos natalidad y su impacto en la educación

En la provincia de Neuquén, hay cobertura para salas de 4 y 5 años en todo el territorio, mientras que aquellas familias que lo deseen tienen la posibilidad de enviar a sus hijos a salas de 3 años en jardines de infantes del sistema público.

Sin embargo, desde 2021 se nota una caída en la matrícula del nivel inicial en los jardines públicos de la provincia. El último dato es de 2024, cuando se notó la merma más pronunciada en la cantidad de inscriptos: la baja fue de 4,7% con respecto al año anterior.

Glenda Temi, subsecretaria de Políticas Educativas y Coordinación, también a cargo de la presidencia del Consejo de Educación de Neuquén, explicó al sitio LMNeuquén cómo se trabaja ante una nueva dinámica en la provincia, afectada por la migración que empuja el crecimiento demográfico y una baja tasa de natalidad que reduce la demanda en el nivel inicial.

Confirmó que se registra una baja en la natalidad que incide de forma directa en la matrícula de nivel inicial. “Este año tuvimos una 4,7 menos de matriculación para inicial. Bajan los números de a poco en este nivel”, detalló, y agregó que eso les permitió atender a niños de 1 o 2 años en las aulas ociosas de los jardines de infantes.

Según la información que aportó el CPE, es en el nivel inicial y primario donde ya se puede detectar la incidencia del descenso de la natalidad en toda la provincia. Para el primero de estos niveles se observan dos años consecutivos de decrecimiento de matrícula, con un descenso del 4,7% en 2024 llevándolo a una cantidad de estudiantes similar a la que tenía la provincia en el año 2019 (23.259 estudiantes).

Según explicó, las aulas vacías en los jardines de infantes permitieron avanzar con la creación de Escuelas Infantiles, espacios de atención de la primaria infancia que fueron desarrollados por la Provincia con una prueba piloto en Piedra del Águila. Hoy, ya son 16 los establecimientos que ofrecen esta posibilidad, para infancias de uno, dos y tres años, en distintas ciudades del territorio neuquino.

Además del espacio de Piedra del Águila, hay escuelas infantiles en Villa El Chocón, Villa La Angostura, Senillosa, Junín de los Andes, Neuquén capital, Villa Pehuenia, Centenario, Las Ovejas, Andacollo, Chos Malal, Picún Leufú, Plottier y Aluminé. El año pasado, la matrícula total alcanzó los 2083 estudiantes y trabajan allí 324 docentes.

Desde el gobierno provincial informaron que “el trabajo en duplas pedagógicas es lo que caracteriza a las Escuelas Infantiles y jardines de Infantes de la provincia. Para su fortalecimiento, el año pasado fueron creados 208 cargos docentes; hubo inversiones para la adquisición de material didáctico y cambiadores, entre otros elementos”.

Con más cargos y renovaciones de los espacios para adaptarlos a niños más pequeños, la caída en la matrícula de las salas de 3, 4 y 5 años de los jardines públicos se tradujo en una ampliación de la cobertura para las familias con hijos de 1 o 2 años. Así, se pudieron aprovechar las estructuras ociosas a partir de la caída en la natalidad y, por lo tanto, la demanda de jardines.

“Nosotros atendemos mayormente desde los 2 años con salas puras o mixtas, en algunos casos sala de un año. Pero eso no suple la demanda de las familias de asistir a un maternal privado que te atiende 7 o más horas y se ajusta mas a los horarios de trabajo de los padres”, afirmó Temi.

Impacto en los comercios de Neuquén capital

Gabriela Cagol, subsecretaria de Comercio de la Municipalidad de Neuquén, dio algunos detalles sobre las habilitaciones comerciales de la capital en los últimos años. En 2024, por ejemplo, se registró la apertura de casi 5 veterinarias, peluquerías caninas y pet shops por cada establecimiento dedicado a la educación infantil. En total, se abrieron dos clínicas veterinarias, seis peluquerías para perros y 15 puntos de venta de accesorios para mascotas.

Ese mismo año, se habilitó un jardín de infantes y cuatro institutos de enseñanza, que abarcan no sólo escuelas sino otros espacios educativos para personas de diferentes edades. “En el sector privado, la Municipalidad otorga la habilitación final para que puedan funcionar, pero siempre se exige el requisito de tener la aprobación del Ministerio de Educación para prestar este tipo de servicio educativo”, aclaró en diálogo con LMNeuquén.

Los datos de la Municipalidad indican que, en los últimos cinco años, sólo se habilitaron 5 jardines de infantes o guarderías, mientras que el número de negocios dedicados a las mascotas creció y hasta se tomó la decisión, desde el área de Comercio, de sumar más espacios pet friendly para que los clientes puedan ir a comer o comprar acompañados con sus mascotas.

Claudio Espinoza

La tendencia también llamó a los diputados neuquinos a legislar al respecto: en febrero, el bloque de Unión por la Patria (UxP) presentó un proyecto para crear playas exclusivas para mascotas en las localidades neuquinas que tengan costa de ríos o lagos.

Los datos ofrecen indicios de una tendencia que ya se veía, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, donde se calcula que hay más perros que niños menores de 14 años. Muchas familias consideran la posibilidad de crear “familias multiespecie” o prefieren adoptar un animal en lugar de tener hijos. Un informe de la CNN aseguró que hay casi un millón de canes y gatos en esa ciudad, por lo que calculan que hay un mascota cada tres vecinos porteños.

Aunque en Neuquén capital no se realizó un censo específico, las estadísticas marcan un descenso en la cantidad de nacimientos y hasta en las matrículas de los jardines de infantes, al tiempo que se multiplica la oferta de servicios para la mascotas, en respuesta a la demanda de la población.