En la décimo octava sesión ordinaria, las y los integrantes de la Cámara de Diputados aprobaron diferentes propuestas normativas a través de las cuales se apunta a fortalecer la inclusión social, la concientización sobre la salud y la preparación ante emergencias. Los proyectos debatidos y aprobados reflejaron la diversidad de temas de la agenda parlamentaria.
Compromiso con la inclusión y los derechos
Uno de los proyectos que obtuvo media sanción fue el impulsado por Mónica Zalazar (FT), para instituir la Semana de Concientización para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad, a celebrarse durante la primera semana de diciembre de cada año. Como miembro informante, Zalazar destacó que si bien la sociedad ha avanzado en materia de autonomía y reconocimiento de derechos, “aún se presenta la dificultad para modificar percepciones, prejuicios, estereotipos y prácticas nocivas que se mantienen”.
La legisladora enfatizó que “el primer paso para un cambio de paradigma es comenzar a visibilizar nuestras prácticas y conductas hacia las personas con discapacidad, y poner en marcha talleres, campañas y capacitaciones que permitan reconocer su plena dignidad y valorar sus vidas y derechos”. En el mismo sentido, Cristina Gómez (UCR) acompañó la propuesta destacando que “esta iniciativa nos invita a reflexionar, visibilizar y fortalecer el compromiso de toda la sociedad con la inclusión real y efectiva, porque no alcanza con reconocer derechos en leyes, sino que debemos promover un cambio cultural que derribe prejuicios y barreras”.
Por su parte, Tiago Puente (Generación del Cambio) anticipó el acompañamiento de su bloque, al considerar que “la concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad es un deber permanente del Estado y no solo una fecha simbólica”. No obstante, pidió que la aplicación de la norma “no quede en lo meramente declarativo”. En esa línea, manifestó que “la institucionalización de una semana de concientización no resolverá el abandono de las personas con discapacidad por parte de la Provincia, pero sí puede servir para poner el tema en agenda”.
Por su parte, Verónica Vallejos (LLA) reclamó que “se deje de usar como bandera política a la discapacidad”. Frente a estas expresiones, Gustavo Aguirre (FT) respondió que “sería justo reconocer que la actual gestión incorporó al sistema de OSEP para que las Maestras de Apoyo Escolar puedan cobrar sus honorarios; una cosa es tener equivocaciones de gestión y otra conculcar derechos humanos como política sistemática de un gobierno nacional”. ”No podemos poner en el mismo plano una decisión de conculcar derechos que problemas de gestión” acotó.
Sistema para anticipar riesgos
La sesión también dio luz verde a los proyectos unificados de Natalia Soria (FT) y Cecilia Barros (FT), que proponen la creación del Sistema Provincial de Emergencias y Catástrofes, a través de una red de información y alerta ante fenómenos meteorológicos adversos.
“Uno de los objetivos -explicó Soria- es incorporar tanto los medios de comunicación tradicionales como las plataformas digitales, teléfonos celulares y redes sociales en una red integrada de alerta temprana, accesible a través de múltiples canales, que garantice que nadie quede excluido de la información crucial en situaciones de emergencia”.
En la misma línea, Barros sostuvo que el sistema “permitirá anticipar eventos adversos, facilitar la evacuación de personas, la movilización de recursos y la implementación de medidas de seguridad en la provincia”. Además, subrayó que “con este mecanismo aseguramos que la información sea precisa, verificable y emitida con la antelación necesaria”.
Desde la oposición, Mamerto Acuña (GdC) recordó que ya existe la Ley N° 5458 de 2015, con características similares, que preveía la instalación de estaciones meteorológicas en toda la provincia y planteó una inquietud: “¿Qué garantías tenemos de que, si este proyecto se convierte en ley, no correrá la misma suerte?”.
Ante ello, Aguirre aclaró que “no hay contradicción, porque lo que se busca ahora es la creación de un sistema que organice los distintos procesos en vigencia, un marco que dé coherencia y coordinación a los esfuerzos dispersos que hoy existen”. Tras un cuarto intermedio, los bloques consensuaron modificaciones y el proyecto fue aprobado por unanimidad.
Prevención y salud de los varones
El último tramo de la sesión se aprobó con media sanción el proyecto de Alicia Paz (UCR), que instituye el mes de noviembre como período de prevención del cáncer de próstata en la provincia. La diputada explicó que la iniciativa “busca concientizar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención, la detección temprana, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad”.
“Varios países del mundo y provincias de Argentina -comentó- han instaurado noviembre como el mes de la prevención del cáncer de próstata, conocido como ‘Noviembre azul y con bigotes’”. Paz remarcó la necesidad de promover la consulta médica periódica: “Es fundamental crear conciencia sobre la visita anual al profesional urólogo, porque está probado que el control es la manera más eficaz para prevenir y detectar precozmente patologías prostáticas, no solo el cáncer sino también la hiperplasia benigna, una enfermedad crónica con alta incidencia en varones mayores de 50 años”.





