La economía no repunta en el humor de los argentinos, según el informe de Monitor Digital

Pese a la baja de la inflación y las reiteradas promesas del gobierno sobre el despegue económico inminente, la conversación pública no sale del escepticismo. La recuperación económica que se insinuaba meses atrás en la conversación pública de los argentinos volvió a diluirse en las últimas semanas.

Tanto en redes como en los medios de comunicación, se truncó un repunte que prometía revertir la brusca caída del sentimiento público sobre la economía que se había registrado a finales de año. De esta manera, los argentinos mantienen un escepticismo cada vez más marcado sobre el rumbo económico en tiempos libertarios, pese a picos aislados de entusiasmo sobre la tan ansiada recuperación de las distintas variables de la actividad productiva.

«Es el trabajo, estúpido»

Entre todas las variables económicas, el trabajo se mantiene desde hace casi dos años como el tema más mencionado por los argentinos en redes sociales. En julio de 2025, representó aproximadamente el 45% del total de menciones, muy por encima del resto de los tópicos económicos.

Este predominio indica que el empleo continúa siendo la principal preocupación económica de los usuarios, aunque su alta mención no está necesariamente asociada a un clima positivo: el sentimiento vinculado al trabajo en este mes se ubicó en -40 puntos NSR (en un escala que va de -100 a +100 puntos), es decir, con un claro sesgo negativo.

Por otra parte, en un segundo plano muy retirado aparecen las charlas económicas sobre la inflación, la pobreza y el dólar. Al igual con que la conversación sobre el trabajo, estas temáticas vienen manteniendo menciones estables, con sentimiento muy negativo. Pobreza lidera el ranking de negatividad con -79 puntos, el peor humor social asociado a una variable económica. Dólar, impuestos, tarifas y deuda también presentan índices de sentimiento inferiores a -75 puntos, lo que indica que estas temáticas activan una percepción muy crítica y preocupante.

Un sentimiento económico estancado

El sentimiento general de los usuarios de redes sociales sobre la economía argentina se mantiene en una zona de negatividad extrema desde hace más de un año. Aunque se registraron leves repuntes entre marzo y abril de 2025, el sentimiento volvió a deteriorarse entre mayo y julio, estabilizándose en el entorno de los -70 puntos NSR. Es decir, siguen sin aparecer mejoras sostenidas en el humor digital.

Dentro de este contexto de pesimismo económico en la conversación pública de los argentinos, el crédito y el trabajo logran las variables se sentimiento con mejor percepción relativa. Créditos: con -32 puntos, es la única categoría que se ubica fuera de la zona roja intensa, aunque sigue en terreno negativo. Trabajo, si bien muy mencionado, muestra un nivel de malestar menor que otras variables estructurales como inflación o deuda.

La producción nacional, bajo la lupa digital

Los servicios y la industria encabezan la conversación digital de los argentinos sobres las distintas ramas productivas de la economía del país. A lo largo del último año, estos dos sectores concentraron entre el 60% y 70% de las menciones. En particular, servicios superó varias veces el umbral del 40% del total, aunque con variaciones estacionales notorias (picos en noviembre y abril). La industria se mantuvo con una presencia estable cercana al 30%, mostrando una conversación sostenida, en línea con el intenso debate sobre cuándo llegará la recuperación para un sector vital para la economía argentina.

Por su parte, el sector financiero, pese a estar por debajo de servicios e industria en cantidad de menciones, conserva un lugar importante en la conversación (20% promedio) y aparece entre los más criticados en cuanto a sentimiento. En julio de 2025, el humor digital hacia las finanzas se ubicó en -49 puntos, uno de los dos sectores con peor valoración junto con energía (también en -49). Las finanzas argentinas siguen mostrando el alto nivel de exposición a tensiones internas y externas relacionadas directamente a la crisis de la deuda argentina y su consecuente encarecimiento del crédito disponible para personas y empresas.

Sentimientos con mejores, pero en zona crítica

El sentimiento de los argentinos en redes sobre las ramas productivas tuvo una mejora relativa entre marzo y julio de 2025, aunque sigue dentro del terreno negativo. El índice pasó de niveles críticos (cercanos a -50) a una zona de “algo malo”, estabilizándose en torno a los -25 puntos.

El contraste con el optimismo de los medios es notorio: mientras la conversación mediática se mueve en la franja de «algo bueno» desde hace meses, las redes sociales expresan un malestar más persistente. De todos modos, tanto en plataformas como en la cobertura mediática se evidencia el mismo fenómeno ya analizado en la narrativa sobre la marcha general de la economía.

Es decir, la expectativa sobre un posible repunte de la actividad económica detectada entre marzo y abril se vio frustrada durante los últimos 60 días, poniendo nuevamente en duda la posibilidad de acercarse un poco más a «la luz al final del túnel» de una recuperación que la economía no transita desde hace más de una década.

La economía, bajo el fuego cruzado de lo político

En la conversación de los argentinos en las redes sociales sobre la economía del país, lo político ocupa un lugar preponderante. Es decir, se trata de la centralidad de la política como marco explicativo de lo económico. La temática concentra casi el 28%, superando incluso a “Economía” (19,7%) y a “Gestión” (18,4%).

Esto revela que, para el ciudadano argentino promedio en redes sociales, los problemas económicos no se entienden como procesos técnicos, sino como el resultado de decisiones políticas. De ese modo, la economía aparece subsumida en una narrativa de poder; es decir, lo económico no se discute de manera autónoma sino como una expresión del accionar de los actores políticos. Al interior de la charla económica con fuerte impronta política, términos como “gobierno” y «poder» traccionan la categoría.

En cuanto al sentimiento de conversación pública sobre la economía, el sentimiento general presenta una leve mayoría de menciones negativas (51,6%) sobre las positivas (48,4%). Sin embargo, en la nube de palabras asociadas a emociones se destaca una convivencia de términos negativos como “inflación”, “deuda”, “crisis”, “mierda”, “déficit”, “desastre”, junto con otros positivos o neutrales como “trabajo”, “crecimiento”, “libertad”, “futuro”.

Esta simbiosis de términos asertivos y de rechazo dan forma a una narrativa de disonancia emocional. El ciudadano no está completamente atrapado en la desesperanza, sino que oscila entre la frustración y la expectativa de mejora de lo económico. El trabajo aparece como el segundo término más citado (16,1%), lo que sugiere que la economía se piensa desde una lógica de “merecimiento” y no sólo desde la macroeconomía.

Por: Diego Corbalán

  • Catamarca: marcha en Santa María pidiendo justicia por el crimen de Ramona Ramos

    Catamarca: marcha en Santa María pidiendo justicia por el crimen de Ramona Ramos

    Familiares y amigos de la docente belicha, Ramona Antonia Ramos, llegaron este sábado a Santa María para marchar por justicia. Esta tarde, la columna partió de la plaza principal y recorrió las calles céntricas. Al finalizar se escucharon alocuciones de allegados a la víctima. Ramona murió el pasado 15 de junio por un shock hipovolémico…

  • Raúl Jalil estuvo presente en la celebración de los 367 años de Andalgalá

    Raúl Jalil estuvo presente en la celebración de los 367 años de Andalgalá

    El departamento de Andalgalá celebró este sábado su 367° aniversario de fundación. Las actividades oficiales combinaron historia, cultura y participación comunitaria, y contaron con la presencia del gobernador Raúl Jalil, el intendente Eduardo Córdoba, el senador Horacio Gutiérrez, el ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot, entre otras autoridades provinciales y comunales. El acto…

  • Godoy Cruz lo empató en el descuento y Central no pudo disfrutar a pleno en la vuelta de Di María

    Godoy Cruz lo empató en el descuento y Central no pudo disfrutar a pleno en la vuelta de Di María

    Rosario Central empató 1-1 con Godoy Cruz en el Gigante de Arroyito en una jornada marcada por el regreso de Ángel Di María, quien adelantó al Canalla a través de un penal, pero tuvo que salir reemplazado por una molestia física y, en el quinto minuto adicionado, Vicente Poggi dejó todo en tablas por la primera fecha del Torneo Clausura. El equipo de Ariel Holan sigue en zona de clasificación…

  • Murió el periodista Mario Mactas a los 80 años

    Murió el periodista Mario Mactas a los 80 años

    El periodismo está de luto por la muerte del periodista y escritor Mario Mactas. TN confirmó la noticia de la muerte de su colaborador, quien desde hacía realizaba desde esa misma pantalla su columna de opinión “El Toque Mactas”. Estaba internado en la Fundación Favaloro a causa de una neumonía. “Son esas noticias que uno…

  • MotoGP: dio cuatro vueltas en el aire y no podrá correr el Gran Premio de Alemania

    MotoGP: dio cuatro vueltas en el aire y no podrá correr el Gran Premio de Alemania

    La carrera Sprint del Gran Premio de Alemania del MotoGP quedó convulsionada después de un brutal accidente que se desarrolló en los primeros giros de la competencia. El piloto Franco Morbidelli, de la escudería VR46 Racing Team, quedó tendido en la grava con el traje abierto tras un violento accidente en la curva ocho. Al piloto se le diagnosticó una…

  • El primer video de Cristina Kirchner desde la prisión domiciliaria

    El primer video de Cristina Kirchner desde la prisión domiciliaria

    El diputado nacional y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, compartió por primera vez un video de su madre, Cristina Fernández de Kirchner, desde que fue condenada a prisión domiciliaria. En una escena breve de corte íntimo y familiar, se la puede ver a la dos veces ex presidenta en la cocina de su departamento en San José 1111 de la…