Soledad y encierro: el fenómeno de los “hikikomori” en Japón, cada vez más extendido

Más de 1,4 millones de personas viven en aislamiento social en Japón, según una encuesta de 2023 de la Oficina del Gabinete, una rama del Ejecutivo. Se trata del fenómeno de los hikikomori –el término japonés que refiere a personas que viven confinadas y en soledad–, el cual afecta a un 2 % de la población de entre 15 y 62 años. Aunque suele asociarse a jóvenes encerrados en sus habitaciones, la realidad es más amplia y compleja, según destaca un artículo reciente del Japan Times firmado por un especialista.

Un número creciente de personas en sus 30, 40 y 50 años lleva años sin contacto social, en parte por el declive del histórico modelo de empleo de por vida o “vitalicio” del Japón, que garantizaba estabilidad laboral. Muchos desean reconectarse con la sociedad, pero no saben cómo hacerlo ni encuentran sistemas de apoyo sostenidos, señaló el investigador Chaa Chaa Ogino.

Los marcos tradicionales resultan insuficientes. En el país del sol naciente, las escuelas priorizan la conformidad por encima de la recuperación, los servicios públicos son temporales o burocráticos, y el sistema de salud mental suele ser rígido. Incluso los programas laborales ampliados para mayores de edad son en su mayoría de corto plazo, lo que no responde a las necesidades de quienes han estado aislados durante años.

Las redes de asistencia, muchas veces impulsadas por voluntarios, desaparecen cuando se termina el dinero. Las familias quedan solas, y los adultos mayores –en especial varones de mediana edad– son frecuentemente ignorados. Las mujeres también pueden tornarse hikikomori, aunque con menor visibilidad, debido a expectativas sociales que naturalizan su aislamiento en entornos familiares.

La desconexión social también afecta a personas cada vez más jóvenes, señala el artículo. En 2023, 513 estudiantes de primaria y secundaria se suicidaron en Japón, según el Ministerio de Salud. El aislamiento suele ser una etapa previa a situaciones de desesperanza vinculadas al bullying, la presión académica y la rigidez del sistema escolar nipón.

Expertos advierten que decirle a una persona aislada que simplemente “consiga trabajo” o “que busque ayuda gubernamental” ignora los efectos profundos del trauma y el abandono prolongado. La reconstrucción de vínculos requiere tiempo, constancia y confianza.

Las familias que conviven con una persona en aislamiento suelen atravesar dificultades económicas, pero el impacto va más allá de lo financiero: se infiltra en los vínculos, generando desconfianza, frustración, impotencia y, en algunos casos, violencia. Esta tensión también puede extenderse al entorno social, con consecuencias como daño emocional, delitos o suicidios.

  • Rosario: tres catamarqueños obtuvieron medallas doradas en JADAR 2025

    Rosario: tres catamarqueños obtuvieron medallas doradas en JADAR 2025

    En una jornada histórica para el deporte de Catamarca, Mikaela Rojas (Judo), Victoria Luna Avellaneda (Tiro Deportivo) y Facundo Nieva Biza lograron Medallas de Oro en los JADAR 2025. En Rosario, la delegación catamarqueña encabezada por el secretario de Deportes y Recreación Guillermo Perna acompañado por el director de Rendimiento Deportivo Emiliano Salas Porta continúa…

  • Histórico: Santa Fe tiene nueva Constitución

    Histórico: Santa Fe tiene nueva Constitución

    La provincia de Santa Fe tiene nueva Constitución. El proceso histórico de la reforma llega a su fin y este viernes la nueva Carta Magna será jurada por los convencionales que la reescribieron y por las cabezas de los tres poderes de la provincia. Pasaron 63 años y varios intentos frustrados hasta que, a dos meses…

  • Javier Milei vetó por completo la Ley de Financiamiento Universitario y Recomposición Salarial Docente

    Javier Milei vetó por completo la Ley de Financiamiento Universitario y Recomposición Salarial Docente

    El Gobierno de Javier Milei vetó en su totalidad el Proyecto de Ley Nº 27.795, que proponía un nuevo esquema de financiamiento para la educación universitaria pública y la recomposición salarial de docentes y no docentes. La medida fue formalizada a través del Decreto 647/2025, publicado este miércoles 10 de septiembre, y representa un fuerte rechazo…

  • Se realizó el encuentro “Catamarca habla sobre el suicidio”

    Se realizó el encuentro “Catamarca habla sobre el suicidio”

    En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se realizó el encuentro “Catamarca habla sobre el suicidio”, organizado por la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio (MINTERSUI), que está conformada por representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, ONGs, organizaciones civiles, institutos superiores y Universidad.La Mesa, institucionalizada por la Ley Provincial…

  • La Red de Víctimas de Falsas Denuncias en contextos de violencia de género y abuso sexual llevó a cabo una jornada de concientización a nivel nacional

    La Red de Víctimas de Falsas Denuncias en contextos de violencia de género y abuso sexual llevó a cabo una jornada de concientización a nivel nacional

    La Red de Víctimas de Falsas Denuncias en contextos de violencia de género y abuso sexual llevó a cabo este martes, una jornada de concientización a nivel nacional con el objetivo de visibilizar la grave problemática que enfrentan miles de personas en todo el país. Catamarca también se realizo su jornada como en todo el…

  • El Gobierno de Catamarca anunció aporte a Bomberos Voluntarios para fortalecer el trabajo en territorio

    El Gobierno de Catamarca anunció aporte a Bomberos Voluntarios para fortalecer el trabajo en territorio

    El ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot, junto al secretario de Seguridad y Orden Público, Martín Miranda, encabezaron una reunión con las Asociaciones de Bomberos Voluntarios de Catamarca en las instalaciones del SAE 911. Las autoridades destacaron el valioso trabajo que desarrollan los Bomberos Voluntarios en los distintos puntos del territorio provincial en…